Ponme buena nota

Raquel y Sonia

viernes, 16 de noviembre de 2012

puedo escribiiiiiir
queridos internautas, teniamos que anunciaros el regreso de las RETRASADAAAS seeee !
bueno auqnue esto no es exactamnete loq ue pide el profesor de reliii (SII RELII) Pues bueno como anunciamos nuestro regreso a la gran pantallaaaa pues aqui estamos caramelitos de fresa! 
hablemos de amigos con flow.
Ya sabeis que el año pasado cuando eramos de 3º estabamos ilusionadas porque era el rpimer año que podiamos ir al camino de santiago (siiiiiiiii) y claro tanta era la ilusion que pensamos en ir todos los años que pudiesemos hast que miguel se jubilase :D (que noo profe for presidennt)  beuno creo que es necesario contar nuestras esperiencias con flow. hablemos por dias
1. llegamos despues de 12 horas de bus cuando pensabamos que solo eran 8
Alucinantes. como no conociamos a casi nadie pues estubimos con neustros compis de 3º ivan... bea :) gentecilla con algo de flow pero el flow del camino estaba por llegar. La primera noche de la que guardo recuerdo fueeeee impresionante.
cuando intentamos dormir comprobamos la primera 'piedra del camino' LOS RONQUIDOS . fue algo dificiol de combatir., asique, que  hicimos? no combatir la piedra y quedarnos enfrente  :)
estabamos en la cama pensando en que nos depararia este camino  cuando el futuro vino a nosotras y empezamos la experiencia de flow. mi primer recuerdo fue cuando  conocí a FUNES era como ese flow que necesitabamos hecho persona y lo emjor es que tambien conocimos a Victor pelirrojo ajajjajaja. 
recuerdo que mientras estaba pensando aparecieron con una linterna en mi cara preguntando que quien era asique me quede mirandoles y dije OSTIAS FUNES ajajjaja y serieron, creo que empezamos con buen pie, cuando siempre que pasaban para ir al baño separaban en mi cama y la de sonia para hecharse unas risas cuando llego lanoche (3 de la mañana)  ya no podiamos ni dormir. asique nos levantamos nosotras a ver a nuestros amigos nuevos y decidimos ir a conocernos al baño jajajajajajajajaj por que era elunico sitio con luz y eran compartidoooooos ajajajjaja jugando a las cartas empezamos a caernos mejor y no nos dimos cuenta de que haí estaba empezando una etapa del camino que nadie nos habia enseñado.  
y el flow de ese camino habia resultado depender de
VICTOR PELIARO
FUNSEEES
DZHANSES(BONSAI)
JULIIITOOOOO( JULIGAHN)
OLGAAAA (ALGAA)
FUE UNO DE LOS EMJORES VERANOS QUE RECORDABAMOS Y SOLO AHBIA HECHO NADA MAS QUE EMPEZAR !....... CONTINUARA
(2º entrada. segundo dia, PROXIMAMENTE)

jesuitas (L)

Historia

Las reducciones entre los guaycurúes, guaraníes y pueblos afines en las regiones del Guayrá, Itatín, Tapé (las tres en el actual Brasil), Uruguay (Brasil, Argentina y Uruguay actuales), Paraná (Argentina, Paraguay y Brasil actuales) y las áreas guaycurúes en el Chaco (Argentina y Paraguay actuales), fueron establecidas en el siglo XVII dentro de territorios pertenecientes al imperio español en la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay y sus gobernaciones sucesorias a partir de su división en 1617: Gobernación del Paraguay y Gobernación del Río de la Plata. Eclesiásticamente formaban parte de los obispados católicos de Buenos Aires y de Asunción e integraban la Provincia Jesuítica del Paraguay.
Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III de España mediante la Pragmática Sanción de 1767, del 27 de febrero de ese año, franciscanos, dominicos y mercedarios tomaron a su cargo los pueblos misioneros, constituyéndose la Gobernación de las Misiones Guaraníes.

Organización política


La política guaraní obedecía a su propia lógica, la cual fomentaba la unificación de las tekuas o aldeas (de hasta 300.000 habitantes) en volátiles alianzas que perseguían como fin último no sólo el control de los recursos del ecosistema selva sino también la búsqueda de la Tierra Sin Mal. Tanto la figura de los karaí o profetas pan-guaraníes (no adscritos a una tekua en particular sino a la "nación" en general) como la búsqueda de la tierra sin mal, fueron dos rasgos de la cultura guaraní que los jesuitas supieron aprovechar. Ellos también eran como los karaí (con los que compitieron durante los primeros años) portadores de una nueva: el "Camino al Paraíso" era compatible con el Aguyé o camino de la perfección guaraní con destino a la Tierra Sin Mal. Y una forma de lograrlo era la unificación bajo la protección de las leyes de la corona de las que los jesuitas eran garantes. Los guaraníes también supieron aprovechar este hecho frente a la creciente expansión del frente colonial hispano-portugués.

Organización religiosa

El régimen vigente era el de patronazgo real, ejercido por el gobernador en nombre del rey, el cual tenía facultades para conferir beneficios eclesiásticos y designar sacerdotes. El mecanismo utilizado para la designación establecía que el obispo debía presentar una terna de nombres entre los cuales el gobernador elegía.
Los curas tenían el gobierno de las reducciones, siendo verdaderos administradores de los bienes de los pobladores, con facultades de intervención directa no sólo en la actividad espiritual, sino también temporal, económica, cultural, social y militar.
En el orden estrictamente espiritual, los misioneros se preocuparon especialmente de la enseñanza del catecismo. Los jóvenes que habían superado la edad escolar y se encontraban trabajando en cualquier actividad, por las tardes, al escuchar el sonido de la campana, debían dirigirse a la iglesia. El acto religioso más importante era la misa, al que los fieles concurrían acompañados de toda la familia, particularmente los días preceptuados.


Organización espacial




En una reducción, los edificios principales, como la iglesia, el cementerio comunal y la escuela, que servía al mismo tiempo para albergar a los jesuitas, se encontraban en un lado de una gran plaza, rodeada de casas por los otros tres lados. Junto a la iglesia también había talleres. En el centro de la misma, una gran cruz y una estatua del santo patrón de la misión. Las calles y casas estaban ordenadas según precisas líneas geométricas, de acuerdo a las recomendaciones españolas relativas a la construcción de nuevos asentamientos. La posición central de su lugar de residencia permitía a los padres tener una vigilancia constante sobre la vida de la reducción. También disponían una casa comunal koty guasu para alojar a las viudas, huérfanos y mujeres solteras y tenían agua corriente y servicios sanitarios para todos.

Organización económica

Por costumbres ancestrales los guaraníes cultivaban diversos vegetales como la batata y la mandioca, además de ser cazadores, pescadores. Sin embargo, los padres jesuitas implementaron un sistema económico agrícola que fue rápidamente asimilado por los aborígenes. Se logró que cada reducción formara una unidad económica independiente. Se funcionaba en base a una economía de trueque y como tenían multitud de posesiones comunales, se favorecía un intenso tráfico entre las reducciones promoviendo una integración económica, social y política con sede central en Candelaria.


El final de las reducciones

En el año 1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas.
Las reducciones no se disolvieron de inmediato, sino que se reemplazaron a los jesuitas con nuevos directores seculares que no tenían los ideales de los primeros. Algunos guaraníes retornaron a la selva o emigraron a Buenos Aires donde se sirvieron del entrenamiento como artesanos que habían aprendido en las reducciones. Hubo una rápida disminución de la población.

lunes, 12 de noviembre de 2012

La misión. Una auténtica aventura.

Dirección: Roland Joffé
Guión: Robert Bolt
Producción: Fernando Ghia y David Puttnam
Duración: 120 min.
Nacionalidad: Gran Bretaña
Año de producción: 1986
Reparto: Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Chuck Low, Liam Neeson, Bercelio Moya

SINÓPSIS

Un misionero jesuita del siglo XVIII, el padre Gabriel, es aceptado por los indios guaraníes y crea la misión de San Carlos, en la jungla tropical sudamericana que está por encima de las cataratas del Iguazú, siguiendo el camino de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. A sus acólitos se une Rodrigo de Mendoza, hasta entonces un violento traficante de esclavos, mercenario y asesino, que encuentra su redención entre sus antiguas víctimas, convirtiéndose a su vez en jesuita. Varios años después, como consecuencia del Tratado de Madrid, los jesuitas son convocados ante Altamirano, nombrado por el Papa para decidir sobre el destino de unas misiones que, creadas en un territorio perteneciente a la Corona Española, por una nueva delimitación de fronteras, están ahora bajo dominio portugués. Cuando Altamirano ordena a los guaraníes que abandonen San Carlos, los indios deciden presentar batalla. Gabriel y Mendoza se encuentran entonces ante un terrible dilema: abandonar a los indios en su lucha o quebrantar su voto sagrado de obediencia y no violencia. Al acercarse el estruendo de los mosquetes y cañones europeos, uno eleva su voz orando mientras que el otro decide empuñar su espada.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Volver....

Hola queridos colegas, aunque tenemos mas que asumido que nadie le el brog, queremos volver a nuestras andadas de reflexion propuia a tokao el piii pero volveremos besoooos beri big

lunes, 5 de noviembre de 2012

CULTURAS PRECOLOMBINAS

¿Qué tiene que ver un esquimal, con un indio apache y un azteca? Todos ellos forman parte de las culturas precolombinas, es decir, es la gente que vivía en América antes de llegar Colón.
Eran culturas que obtuvieron avances en la medicina, en la observación de los astros y en la medición del tiempo. Eran grandes orfebres y artesanos y levantaban maravillosos templos como Machu Picchu y Nazca, Teotihuacan, Tikal o Chichen-Itza.
La economía se basaba en la agricultura y la alimentación era a base de maíz, frijoles, la papata y la batata, la yuca, el tomate, el aguacate, el cacao, o la piña.
La organización social y estatal dependería del nivel cultural en que la población se encontrara, si eran aún recolectores no había aún una organización estatal, ya que la comunidad solo era un agrupamiento familiar; Cuando ya rebasaba este número se constituían en tribus y luego en confederaciones estables; pero todas estas dirigidas desde el principio por un CACIQUE que por ley este cargo era hereditario, y luego pudo ser electo por asamblea del pueblo formándose así verdaderos Estados, que gracias a su expansión militar reclamaban el dominio de territorios, sometiendo poblaciones violentamente y por medios administrativos, surgiendo así dos imperios: AZTECA e INCA.
Las culturas grecolatinas más importantes fueron:

MAYAS:
Yucatán era su territorio principal, pero a mitad del siglo XV el imperio Maya de la “LIGA DE MAYAPÁN” se había disuelto en una serie de principados-ciudades. Se dieron cuenta que en Centro América había ciudades residenciales y capitales fortificadas, con grandes templos, casas de piedra, calles empedradas, también su cultivo base era el maíz, pero gracias al desarrollo agrícola se dieron diversos oficios artesanales, comerciales, etc.; Que era el centro de un amplio comercio exterior. Su cultura intelectual se puede comparar con la de los Griegos, poseían una escritura ideográfica, escribían hasta él numero 19 representados por líneas y puntos, y para cantidades mayores utilizaban el cero. Con su aritmética y astronomía rudimentaria, los sacerdotes fijaron su calendario y cronología. De religión politeísta, que hacían una serie de sacrificios humanos para pagar los favores de los dioses, los sacerdotes por medio de la adivinación influenciaban la vida de los hombres.
Organización jerárquicamente organizada: Iniciaba con la nobleza hereditaria, luego el clero, hasta llegar al esclavo.

AZTECA
Organización jerárquica social: Aristocracia cerrada con tendencia a mantener solo nobles por herencia; Nobles (miembros de la vieja aristocracia tribal y nuevos nobles guerreros), sacerdotes y altos funcionarios con privilegios de nobles, no pagaban tributo, propiedad privada, prendas de vestir determinadas, sus hijos educados en escuelas especiales de los templos. Luego seguían los mercaderes que mantenían un comercio exterior y al mismo tiempo eran espías, ocupaban una posición privilegiada. Le seguía los artesanos que habían sido liberados de la actividad agrícola, ya que requerían de cierto adiestramiento y era hereditario. Luego el pueblo común donde cada familia que cultivaba su pedazo de tierra dado por la comunidad o calpullis, y si la familia se extinguía la tierra era recogida por la comunidad. Al mismo tiempo estaban los arrendatarios que cultivaban tierra ajena. Y los Mayeques que labraban la tierra de nobles y eran transferidos con los bienes inmuebles a los herederos. Luego el esclavo que tenía las mismas características de cualquier otro esclavo en América, pero también el padre podía vender a los hijos como esclavo, pero aun los esclavos tenían derechos, propiedad privada y sin su consentimiento el dueño no podía venderlo o maltratarlo. Los hijos de los esclavos eran libres.
Su economía se basaba en la cosecha de las milpas, prevaleciendo el maíz obteniendo altos rendimientos, todo esto era elaborado en las tierras ribereñas, surgieron obras de regadío, y la población agrícola excedente permitió que se pudieran dedicar a actividades artesanales y que se asentaran las ciudades. Sus ciudades eran suntuosos palacios de nobles, de una sola planta y sin ventanas, con las habitaciones agrupadas en torno a un patio interior, construidas de adobe. Su religión era cruenta, sacrificios humanos, para que no se destruyera su cuidad. Creían en la venida del rey y sacerdote QUETZALCOATL

INCAS:
Dentro del Imperio se procuraba gobernar basándose en el bien común, con vistas a un aprovechamiento eficaz de las energías en el servicio militar y las prestaciones de trabajo. Se agrupaban en centurias a los hombres de 25 a 50 años, y la unidad menor consistía en 10 jefes de familia. Elaboraron una red viaria de construcción excelentes que facilitaba el intercambio comercial. Existía un idioma uniforme en todo el imperio, lo que facilito su unidad. El estado disponía de los excedentes de las cosechas para tiempos difíciles, que se almacenaban en graneros. Tenían una agricultura a merced del cultivo en terrazas, regadío mediante acequias.


ALGUNOS RITUALES DE PUEBLOS PRECOLOMBINOS

Sacrificios olmecas

Los olmecas fueron la primera gran civilización mesoamericana. Aunque no existe evidencia irrefutable de sacrificio de infantes en esta cultura, se han encontrado esqueletos completos de recién nacidos, así como fémures desmembrados y calaveras, en un sitio olmeca en el estado de Veracruz llamado El Manatí. Estos huesos han sido asociados con ofrendas sacrificiales, particularmente, unos bustos de madera. Aún no se sabe cómo murieron los infantes

Sacrificios teotihuacanos

En Teotihuacan, la gran metrópolis del Clásico, el sacrificio por extracción del corazón fue una práctica importante, como se observa en la pintura mural. Muy poco se sabe de Teotihuacan. No se conoce el nombre de un solo rey y el mismo nombre de Teotihuacan es una invención mesoamericana posterior. Los huesos encontrados en las Pirámide del Sol y de la Luna hacen suponer que se realizaban sacrificios a Tláloc.

Sacrificios totonacas

Los totonacas en ocasiones sacrificaban niños para extraerles la sangre, la cual era mezclada con semillas para hacer una pasta la cual era comida entre los adultos.

Sacrificios aztecas (mexicas)

En Xochimilco, al sur de la Ciudad de México se encontraron los restos de un niño de tres a cuatro años cuyos huesos presentaban una coloración naranja o amarilla traslúcida; texturas tersas o vítreas, y compactación del tejido esponjoso, además de estrellamiento del cráneo. Dado que después de sacrificarlos los mexicas solían hervir algunas de las cabezas, los arqueólogos concluyeron que el cráneo fue hervido y que se estrelló debido a la ebullición de la masa encefálica. Fotografías del cráneo han sido publicadas en revistas especializadas.