¿Qué tiene que ver  un esquimal, con un indio apache y un azteca? Todos ellos forman parte de las  culturas precolombinas, es decir, es la gente que vivía en América antes de  llegar Colón.
Eran culturas que  obtuvieron avances en la medicina, en la 
observación de los astros y en la medición del  tiempo. Eran grandes 
orfebres y artesanos y levantaban maravillosos templos  como Machu 
Picchu y Nazca, Teotihuacan, Tikal o Chichen-Itza.
La economía se basaba  en la agricultura y la alimentación era a 
base de maíz, frijoles, la papata y  la batata, la yuca, el tomate, el 
aguacate, el cacao, o la piña.
La organización social y estatal dependería del nivel cultural en que la
 población se encontrara, si eran aún recolectores no había aún una 
organización estatal, ya que la comunidad solo era un agrupamiento 
familiar; Cuando ya rebasaba este número se constituían en tribus y 
luego en confederaciones estables; pero todas estas dirigidas desde el 
principio por un CACIQUE que por ley este cargo era hereditario, y luego
 pudo ser electo por asamblea del pueblo formándose así verdaderos 
Estados, que gracias a su expansión militar reclamaban el dominio de 
territorios, sometiendo poblaciones violentamente y por medios 
administrativos, surgiendo así dos imperios: AZTECA e INCA. 
Las culturas grecolatinas más importantes fueron: 
MAYAS:
Yucatán era su territorio principal, pero a 
mitad del siglo XV el imperio Maya de la “LIGA DE MAYAPÁN” se había 
disuelto en una serie de principados-ciudades. Se dieron cuenta que en 
Centro América había ciudades residenciales y capitales fortificadas, 
con grandes templos, casas de piedra, calles empedradas, también su 
cultivo base era el maíz, pero gracias al desarrollo agrícola se dieron 
diversos oficios artesanales, comerciales, etc.; Que era el centro de un
 amplio comercio exterior. Su cultura intelectual se puede comparar con 
la de los Griegos, poseían una escritura ideográfica, escribían hasta él
 numero 19 representados por líneas y puntos, y para cantidades mayores 
utilizaban el cero. Con su aritmética y astronomía rudimentaria, los 
sacerdotes fijaron su calendario y cronología. De religión politeísta, 
que hacían una serie de sacrificios humanos para pagar los favores de 
los dioses, los sacerdotes por medio de la adivinación influenciaban la 
vida de los hombres.
Organización jerárquicamente organizada: Iniciaba con la nobleza hereditaria, luego el clero, hasta llegar al esclavo.
AZTECA 
Organización jerárquica social: Aristocracia cerrada con tendencia a 
mantener solo nobles por herencia; Nobles (miembros de la vieja 
aristocracia tribal y nuevos nobles guerreros), sacerdotes y altos 
funcionarios con privilegios de nobles, no pagaban tributo, propiedad 
privada, prendas de vestir determinadas, sus hijos educados en escuelas 
especiales de los templos. Luego seguían los mercaderes que mantenían un
 comercio exterior y al mismo tiempo eran espías, ocupaban una posición 
privilegiada. Le seguía los artesanos que habían sido liberados de la 
actividad agrícola, ya que requerían de cierto adiestramiento y era 
hereditario. Luego el pueblo común donde cada familia que cultivaba su 
pedazo de tierra dado por la comunidad o calpullis, y si la familia se 
extinguía la tierra era recogida por la comunidad. Al mismo tiempo 
estaban los arrendatarios que cultivaban tierra ajena. Y los Mayeques 
que labraban la tierra de nobles y eran transferidos con los bienes 
inmuebles a los herederos. Luego el esclavo que tenía las mismas 
características de cualquier otro esclavo en América, pero también el 
padre podía vender a los hijos como esclavo, pero aun los esclavos 
tenían derechos, propiedad privada y sin su consentimiento el dueño no 
podía venderlo o maltratarlo. Los hijos de los esclavos eran libres. 
Su
 economía se basaba en la cosecha de las milpas, prevaleciendo el maíz 
obteniendo altos rendimientos, todo esto era elaborado en las tierras 
ribereñas, surgieron obras de regadío, y la población agrícola excedente
 permitió que se pudieran dedicar a actividades artesanales y que se 
asentaran las ciudades. Sus ciudades eran suntuosos palacios de nobles, 
de una sola planta y sin ventanas, con las habitaciones agrupadas en 
torno a un patio interior, construidas de adobe. Su religión era 
cruenta, sacrificios humanos, para que no se destruyera su cuidad. 
Creían en la venida del rey y sacerdote QUETZALCOATL 
INCAS:
Dentro del 
Imperio se procuraba gobernar basándose en el bien común, con vistas a 
un aprovechamiento eficaz de las energías en el servicio militar y las 
prestaciones de trabajo. Se agrupaban en centurias a los hombres de 25 a
 50 años, y la unidad menor consistía en 10 jefes de familia. Elaboraron
 una red viaria de construcción excelentes que facilitaba el intercambio
 comercial. Existía un idioma uniforme en todo el imperio, lo que 
facilito su unidad. El estado disponía de los excedentes de las cosechas
 para tiempos difíciles, que se almacenaban en graneros. Tenían una 
agricultura a merced del cultivo en terrazas, regadío mediante acequias.
ALGUNOS RITUALES DE PUEBLOS PRECOLOMBINOS 
Sacrificios olmecas
Los olmecas fueron la primera gran civilización mesoamericana. Aunque
 no existe evidencia irrefutable de sacrificio de infantes en esta 
cultura, se han encontrado esqueletos completos de recién nacidos, así 
como fémures desmembrados y calaveras, en un sitio olmeca en el estado de Veracruz llamado El Manatí. Estos huesos han sido asociados con ofrendas 
sacrificiales, particularmente, unos bustos de madera. Aún no se sabe 
cómo murieron los infantes
Sacrificios teotihuacanos
En Teotihuacan, la gran metrópolis del Clásico,
 el sacrificio por extracción del corazón fue una práctica importante, 
como se observa en la pintura mural. Muy poco se sabe de Teotihuacan.
 No se conoce el nombre de un solo rey y el mismo nombre de Teotihuacan 
es una invención mesoamericana posterior. Los huesos encontrados en las 
Pirámide del Sol y de la Luna hacen suponer que se realizaban 
sacrificios a Tláloc.
Sacrificios totonacas
Los totonacas en ocasiones sacrificaban niños para extraerles la 
sangre, la cual era mezclada con semillas para hacer una pasta la cual 
era comida entre los adultos.
Sacrificios aztecas (mexicas)
En Xochimilco, al sur de la Ciudad de México
 se encontraron los restos de un niño de tres a cuatro años cuyos huesos
 presentaban una coloración naranja o amarilla traslúcida; texturas 
tersas o vítreas, y compactación del tejido esponjoso, además de 
estrellamiento del cráneo.
 Dado que después de sacrificarlos los mexicas solían hervir algunas de 
las cabezas, los arqueólogos concluyeron que el cráneo fue hervido y que
 se estrelló debido a la ebullición de la masa encefálica. Fotografías del cráneo han sido publicadas en revistas especializadas.