Ponme buena nota

Raquel y Sonia

lunes, 10 de junio de 2013

COLEGIO DE LOS TRINITARIOS

El edificio fue proyectado por un tracista desconocido hacia 1625 (su fundación es anterior: 1601) y construido con buen aparejo de ladrillo con cajones de mampuesto entre 1626 y 1650. 
Se organiza en torno a un claustro cuadrado de dos plantas y a una gran iglesia con cúpula sobre el crucero cuyo volumen condiciona la traza general y cuya fachada se remata en el frontón. La Iglesia se eleva sobre el nivel de la calle gracias a una escalinata que permite la formación de una cripta ocupada por enterramientos; tiene planta de cruz latina de cuatro tramos, nártex, coro muy profundo, capilla mayor de testero plano y crucero con brazos de poca longitud que fusionan la capilla mayor con el cuerpo del templo. Responde al esquema que, codificado por Juan de Herrera y su discípulo Francisco de Mora, conformó el tipo de Iglesia propia del Siglo XVII.
En 1839, tras la desamortización y la clausura de la Universidad, el Colegio pasó a ser propiedad del Arma de Caballería, manteniendo su función militar hasta 1994 El uso militar y las continuas reformas y obras de mantenimiento llevadas a cabo con escaso presupuesto durante el último siglo, a la vez que evitaron su ruina, provocaron una importante transformación de sus espacios interiores aunque sin hacer irrecuperables sus valores espaciales primitivos. ACTUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD El objetivo fundamental del proyecto de restauración y rehabilitación realizado entre 1994 y 1996 por la Dirección General para la Vivienda y Arquitectura del M.O.P.T.M.A. y por el Vicerrectorado de Infraestructura de la Universidad de Alcalá por la Universidad de Alcalá, no sólo contemplaba la restauración de la antigua edificación, sino también la recuperación y puesta en valor tanto de la estructura y unidad espacial, como de todos los elementos históricos conservados. En el momento de su adquisición, las fachadas, las estructuras de cubierta, las bóvedas y los forjados eran los originales, existían modificaciones puntuales de escaleras y de apertura o cegado de huecos en muros y, únicamente la tabiquería interior había sufrido profundas modificaciones que hacían irreconocible la distribución interior original.
En lo relativo a la recuperación de elementos originales, se contempló la documentación, restauración e incorporación al edificio de pavimentaciones, puertas, bóvedas que pudieran hallarse durante las obras; se consolidaron todos los elementos históricos de la construcción actual (muros de carga, forjados o estructuras de cubierta en buen estado) introduciendo reformas o modificaciones de carácter puntual únicamente en los casos en que fue preciso sustituir alguna pieza. El proyecto permitió recuperar la estructura espacial original y todos los elementos históricos conservados, además de solucionar problemas de patologías: En la Iglesia se liberaron la nave y el coro de las tabiquerías interiores, se recuperó el coro, las capillas y las dimensiones originales del presbiterio; en el Colegio se recuperó la escala y proporción de las tabiquerías interiores despejando las estancias tabicadas, y se estableció una organización de aulas y despachos adaptadas a las dimensiones originales de las celdas. Además, se ha devolvió a las fachadas su proporción, recuperando el tamaño y situación de los huecos originales. Las antiguas huertas y jardines restauradas forman parte de una zona verde denominada Pasillo Verde de Alcalá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario