Ponme buena nota
Raquel y Sonia
viernes, 14 de diciembre de 2012
hola.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Ampliación de lo anterior
MONASTERIO
Un
monasterio es un lugar donde habitan uno, o varios monjes que pueden
llegar a formar una congregación religiosa. Los monasterios cristianos son también llamados abadías, (si son regidas por un abad) o prioratos, (si son regidos por un prior). La vida comunitaria de los monjes dentro de un monasterio se denomina cenobitismo, en contraposición con la vida errática de un ermitaño. La palabra "monasterio", procede del griego monasterion, de la raíz monos ("uno solo") y también se utiliza para referirse a comunidades de monjes y clérigos de otras religiones.
Arquitectura de los monasterios cristianos
La construcción de un monasterio se compone de diversas partes y
estancias que siguen normalmente un mismo esquema con algunas variantes.
La estructura arquitectónica debe dar como resultado la autonomía de la comunidad,
algo parecido a un pequeño asentamiento donde el monje encuentre todo
lo necesario para su existencia sin tener que abandonar el monasterio.
Los monasterios cristianos tenían forma de placa solar con dos rectángulos grandes centrales y al extremo un patio grande ovalado. La iglesia
es el edificio principal, y el lugar de oración de estos religiosos.
En torno a ella, se iban alzando las dependencias necesarias para la
vida de los monjes cristianos. La iglesia estaba muy bien comunicada con
las celdas de los monjes a través del claustro mediante una (o dos)
puerta de acceso.
Quizás, el claustro
era el segundo elemento más importante del monasterio. En este espacio,
estaban distribuidas las estancias de mayor uso para la vida de los
monjes. El claustro es de planta cuadrada y en el centro suele haber un
pozo. En lo que resta de espacio, solía haber un pequeño jardín con
cuatro caminos. Como es cuadrado, el claustro posee 4 alas; cada una de
las cuales tiene a su vez un corredor cubierto o galería limitada por
arcadas.
En
el ala este, muy próxima a la iglesia, se halla casi siempre una
pequeña estancia que servía como estudio o biblioteca,
independientemente de la gran biblioteca que tenían los monasterios
importantes. Este sitio se llamaba armariolum o armarium
y en él se depositaban tanto los libros litúrgicos para los actos
religiosos de cada día, como los libros de lectura de los monjes. Cuando
los monasterios acumularon una buena cantidad de libros y manuscritos,
tuvieron necesidad de construir una biblioteca, quedando el armarium como un hueco obsoleto; aunque en algunas ocasiones se utilizó para poner un altar de devoción.
A continuación se hallaba la sala capitular,
pieza que se consideraba de gran importancia y que generalmente se
construía con rica ornamentación arquitectónica. Era el lugar de reunión
de la comunidad, donde se leían los capítulos de la regla de la orden y
donde el abad organizaba las distintas tareas a seguir por los monjes.
En esta sala era donde se exponían posibles faltas de alguno de ellos
para que el superior le reprendiese. Se decía llamar a capítulo.
En el ala sur solía estar el calefactorio, lugar caldeado donde podían ir los monjes de vez en cuando para descansar y entrar en calor. A su lado, el refectorio, que era el comedor y, colindante con él, la cocina.
El
ala oeste se solía llamar de “legos” o de conversos y tenía el callejón
también de legos y la cilla con la bodega. Las celdas de los monjes o
el gran dormitorio común (depende de la época y de las distintas
órdenes) estaban en el piso superior.
A esta estructura fundamental se añadía la parte del scriptorium,
el huerto, la enfermería, el locutorio y a veces, establos, lagares,
molinos, talleres, etc. Cabe decir asimismo, que el cementerio se
encontraba siempre en el terreno monacal.
EL NOMBRE DE LA ROSA
Una abadía benedictina en Italia ha sido sacudida por un hecho inexplicable: uno de sus monjes ha muerto de una forma muy misteriosa. Para investigar tan extraño suceso, deciden confiar a un monje franciscano, fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), quien llega a la abadía acompañado de su joven discípulo Adso de Melk (Christian Slater), para una reunión entre la legación papal (entonces radicada en Aviñón,
Francia) y los llamados "espirituales" de la recién nacida orden
franciscana, entre quienes se encuentra Ubertino da Casale. No obstante y
dados los acontecimientos, a su llegada Guillermo es requerido por el abad
para que investigue el extraño suceso. Guillermo de Baskerville, otrora
inquisidor, posee una inteligencia y perspicacia que no concuerda con
la humildad de un buen franciscano, pero es precisamente por pensadores
de la época como Roger Bacon y Guillermo de Occam,
promotores de la ciencia y el razonamiento lógico como un don divino,
que Guillermo de Baskerville va desentrañando los secretos que oculta
esta abadía enclavada en el norte de la Roma del siglo XIV.
En la abadía, cuyo nombre se omite a propósito, viven monjes que
vienen de lugares remotos y acuden al santo lugar para poder acceder a
libros que solo se encuentran en esa biblioteca; al mismo tiempo, llegan
con algún rollo o alguna edición “rara” que contribuir al acervo de la
Abadía. Los monjes extranjeros copian a mano los textos que solicitan y
elaboran cuidadosamente una nueva “edición” para poder regresar a su
monasterio con el texto requerido.
Son tiempos en los que el emperador ha calificado al Papa Juan XXII de herético,
y éste a su vez mantiene una guerra en contra de los frailes de la vida
pobre, quienes son representados por la orden de San Francisco, la cual
tiene algunas décadas de haber sido “reconocida”, pero que atenta
—según el pontífice de Aviñón— contra los intereses de la Iglesia
Católica, pues sustentan que los apóstoles y Cristo jamás poseyeron nada
ni en común ni en uso, lo cual es precisamente el asunto a dirimirse
durante el encuentro de la Legación Papal y la joven orden franciscana,
encabezada por Michele da Cesena.
En el fondo, lo que le preocupa a la alta curia
no es que se sepa si Jesús fue pobre o no: en todo caso, la angustia
nace de la idea que pueda gestarse entre los fieles sobre si debe ser
pobre o no la Iglesia Católica. En caso afirmativo, la influencia y
poder que ha ostentado peligrarían. El emperador Ludovico es quien antagoniza pues con el sucesor de Pedro.
Algunos de quienes forman el grupo de los “espirituales” franciscanos
integraron el Capítulo de Perusa y cuentan con el respaldo del
emperador, a quien conviene que se pregone la pobreza como forma de vida
y la “regla” franciscana. La reunión de ambas legaciones es pues de
suma importancia.
Siendo pues Guillermo de Baskerville un hombre agudo, descubre que
todos en la abadía tienen algo que ocultar: algunos, vicios de la carne;
y otros, vicios del espíritu. Es precisamente la sed de conocimiento
(que en el libro de Umberto Eco denomina como “lujuria del intelecto”)
la que origina los más trágicos acontecimientos vistos en tan tranquilo y
santo lugar, dedicado a la oración.
Es por ello que se guardaban con tanto celo algunos libros considerados como “prohibidos”: tal es el caso de "Poética", escrito por Aristóteles,
cuya única copia se encuentra resguardada de ojos curiosos en el
Edificio (la Biblioteca) ya que el filósofo sostiene a través de sus
ejemplos – todos cómicos - que es a través de la risa que se puede dar
gloria a Dios, cosa que Jorge de Burgos – uno de los monjes benedictinos
más viejos ente los que habitan este monasterio - sostiene que la risa
no es buena para el hombre: afirma que el libro podría incitar a los
hombres a perder el miedo al infierno y no necesitar a Dios.
En la cinta, magistralmente dirigida por Jean-Jacques Annaud, se
observa un ríspido diálogo protagonizado por Jorge de Burgos y Guillermo
de Baskerville, donde precisamente éste último ejemplifica cómo algunos
santos apelaban a la risa para burlarse de los infieles mientras que el
anciano y ya ciego monje de Burgos sostiene que ello no es sino la
puerta abierta para el pecado.
Este tipo de conocimiento aparece como un delito para la Iglesia
Católica, en este caso representada por el “Venerable Jorge”. Fuera de
la religión, no se permitía la libertad de pensamiento. Sólo la
compostura y el más estricto cumplimiento de “La Regla” eran permitidos.
Como claro ejemplo, está este libro misterioso: quien leía su contenido
moría.
viernes, 16 de noviembre de 2012
puedo escribiiiiiir
queridos internautas, teniamos que anunciaros el regreso de las RETRASADAAAS seeee !
bueno auqnue esto no es exactamnete loq ue pide el profesor de reliii (SII RELII) Pues bueno como anunciamos nuestro regreso a la gran pantallaaaa pues aqui estamos caramelitos de fresa!
hablemos de amigos con flow.
Ya sabeis que el año pasado cuando eramos de 3º estabamos ilusionadas porque era el rpimer año que podiamos ir al camino de santiago (siiiiiiiii) y claro tanta era la ilusion que pensamos en ir todos los años que pudiesemos hast que miguel se jubilase :D (que noo profe for presidennt) beuno creo que es necesario contar nuestras esperiencias con flow. hablemos por dias
1. llegamos despues de 12 horas de bus cuando pensabamos que solo eran 8
Alucinantes. como no conociamos a casi nadie pues estubimos con neustros compis de 3º ivan... bea :) gentecilla con algo de flow pero el flow del camino estaba por llegar. La primera noche de la que guardo recuerdo fueeeee impresionante.
cuando intentamos dormir comprobamos la primera 'piedra del camino' LOS RONQUIDOS . fue algo dificiol de combatir., asique, que hicimos? no combatir la piedra y quedarnos enfrente :)
estabamos en la cama pensando en que nos depararia este camino cuando el futuro vino a nosotras y empezamos la experiencia de flow. mi primer recuerdo fue cuando conocí a FUNES era como ese flow que necesitabamos hecho persona y lo emjor es que tambien conocimos a Victor pelirrojo ajajjajaja.
recuerdo que mientras estaba pensando aparecieron con una linterna en mi cara preguntando que quien era asique me quede mirandoles y dije OSTIAS FUNES ajajjaja y serieron, creo que empezamos con buen pie, cuando siempre que pasaban para ir al baño separaban en mi cama y la de sonia para hecharse unas risas cuando llego lanoche (3 de la mañana) ya no podiamos ni dormir. asique nos levantamos nosotras a ver a nuestros amigos nuevos y decidimos ir a conocernos al baño jajajajajajajajaj por que era elunico sitio con luz y eran compartidoooooos ajajajjaja jugando a las cartas empezamos a caernos mejor y no nos dimos cuenta de que haí estaba empezando una etapa del camino que nadie nos habia enseñado.
y el flow de ese camino habia resultado depender de
VICTOR PELIARO
FUNSEEES
DZHANSES(BONSAI)
JULIIITOOOOO( JULIGAHN)
OLGAAAA (ALGAA)
FUE UNO DE LOS EMJORES VERANOS QUE RECORDABAMOS Y SOLO AHBIA HECHO NADA MAS QUE EMPEZAR !....... CONTINUARA
(2º entrada. segundo dia, PROXIMAMENTE)
jesuitas (L)
Historia
Artículo principal: Historia de las misiones de la provincia jesuítica del Paraguay.
Las reducciones entre los guaycurúes, guaraníes y pueblos afines en las regiones del Guayrá, Itatín, Tapé
(las tres en el actual Brasil), Uruguay (Brasil, Argentina y Uruguay
actuales), Paraná (Argentina, Paraguay y Brasil actuales) y las áreas
guaycurúes en el Chaco (Argentina y Paraguay actuales), fueron establecidas en el siglo XVII dentro de territorios pertenecientes al imperio español en la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay y sus gobernaciones sucesorias a partir de su división en 1617: Gobernación del Paraguay y Gobernación del Río de la Plata. Eclesiásticamente formaban parte de los obispados católicos de Buenos Aires y de Asunción e integraban la Provincia Jesuítica del Paraguay.
Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III de España mediante la Pragmática Sanción de 1767, del 27 de febrero de ese año, franciscanos, dominicos y mercedarios tomaron a su cargo los pueblos misioneros, constituyéndose la Gobernación de las Misiones Guaraníes.
Organización política
La política guaraní obedecía a su propia lógica, la cual fomentaba la unificación de las tekuas
o aldeas (de hasta 300.000 habitantes) en volátiles alianzas que
perseguían como fin último no sólo el control de los recursos del
ecosistema selva sino también la búsqueda de la Tierra Sin Mal. Tanto la figura de los karaí
o profetas pan-guaraníes (no adscritos a una tekua en particular sino a
la "nación" en general) como la búsqueda de la tierra sin mal, fueron
dos rasgos de la cultura guaraní que los jesuitas supieron aprovechar.
Ellos también eran como los karaí (con los que compitieron durante los
primeros años) portadores de una nueva: el "Camino al Paraíso" era
compatible con el Aguyé o camino de la perfección guaraní con destino a
la Tierra Sin Mal. Y una forma de lograrlo era la unificación bajo la
protección de las leyes de la corona de las que los jesuitas eran
garantes. Los guaraníes también supieron aprovechar este hecho frente a
la creciente expansión del frente colonial hispano-portugués.
Organización religiosa
El régimen vigente era el de patronazgo real, ejercido por el gobernador en nombre del rey, el cual tenía facultades para conferir beneficios eclesiásticos y designar sacerdotes. El mecanismo utilizado para la designación establecía que el obispo debía presentar una terna de nombres entre los cuales el gobernador elegía.
Los curas tenían el gobierno de las reducciones, siendo verdaderos
administradores de los bienes de los pobladores, con facultades de
intervención directa no sólo en la actividad espiritual, sino también
temporal, económica, cultural, social y militar.
En el orden estrictamente espiritual, los misioneros se preocuparon
especialmente de la enseñanza del catecismo. Los jóvenes que habían
superado la edad escolar y se encontraban trabajando en cualquier
actividad, por las tardes, al escuchar el sonido de la campana, debían
dirigirse a la iglesia. El acto religioso más importante era la misa, al que los fieles concurrían acompañados de toda la familia, particularmente los días preceptuados.
Organización espacial
En una reducción, los edificios principales, como la iglesia, el cementerio comunal y la escuela,
que servía al mismo tiempo para albergar a los jesuitas, se encontraban
en un lado de una gran plaza, rodeada de casas por los otros tres
lados. Junto a la iglesia también había talleres. En el centro de la
misma, una gran cruz
y una estatua del santo patrón de la misión. Las calles y casas estaban
ordenadas según precisas líneas geométricas, de acuerdo a las
recomendaciones españolas relativas a la construcción de nuevos
asentamientos. La posición central de su lugar de residencia permitía a
los padres tener una vigilancia constante sobre la vida de la reducción.
También disponían una casa comunal koty guasu para alojar a las viudas, huérfanos y mujeres solteras y tenían agua corriente y servicios sanitarios para todos.
Organización económica
Por costumbres ancestrales los guaraníes cultivaban diversos vegetales como la batata y la mandioca, además de ser cazadores, pescadores.
Sin embargo, los padres jesuitas implementaron un sistema económico
agrícola que fue rápidamente asimilado por los aborígenes. Se logró que
cada reducción formara una unidad económica independiente. Se funcionaba
en base a una economía de trueque
y como tenían multitud de posesiones comunales, se favorecía un intenso
tráfico entre las reducciones promoviendo una integración económica,
social y política con sede central en Candelaria.
El final de las reducciones
Las reducciones no se disolvieron de inmediato, sino que se
reemplazaron a los jesuitas con nuevos directores seculares que no
tenían los ideales de los primeros. Algunos guaraníes retornaron a la
selva o emigraron a Buenos Aires
donde se sirvieron del entrenamiento como artesanos que habían
aprendido en las reducciones. Hubo una rápida disminución de la
población.
lunes, 12 de noviembre de 2012
La misión. Una auténtica aventura.
Dirección: Roland Joffé
Guión: Robert Bolt
Producción: Fernando Ghia y David Puttnam
Duración: 120 min.
Nacionalidad: Gran Bretaña
Año de producción: 1986
Reparto: Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Chuck Low, Liam Neeson, Bercelio Moya
Guión: Robert Bolt
Producción: Fernando Ghia y David Puttnam
Duración: 120 min.
Nacionalidad: Gran Bretaña
Año de producción: 1986
Reparto: Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Chuck Low, Liam Neeson, Bercelio Moya
SINÓPSIS
Un misionero jesuita del siglo XVIII, el padre Gabriel,
es aceptado por los indios guaraníes y crea la misión de
San Carlos, en la jungla tropical sudamericana que está por encima
de las cataratas del Iguazú, siguiendo el camino de un jesuita
crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. A sus acólitos
se une Rodrigo de Mendoza, hasta entonces un violento traficante de esclavos,
mercenario y asesino, que encuentra su redención entre sus antiguas
víctimas, convirtiéndose a su vez en jesuita. Varios años
después, como consecuencia del Tratado de Madrid, los jesuitas
son convocados ante Altamirano, nombrado por el Papa para decidir sobre
el destino de unas misiones que, creadas en un territorio perteneciente
a la Corona Española, por una nueva delimitación de fronteras,
están ahora bajo dominio portugués. Cuando Altamirano ordena
a los guaraníes que abandonen San Carlos, los indios deciden presentar
batalla. Gabriel y Mendoza se encuentran entonces ante un terrible dilema:
abandonar a los indios en su lucha o quebrantar su voto sagrado de obediencia
y no violencia. Al acercarse el estruendo de los mosquetes y cañones
europeos, uno eleva su voz orando mientras que el otro decide empuñar
su espada.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Volver....
Hola queridos colegas, aunque tenemos mas que asumido que nadie le el brog, queremos volver a nuestras andadas de reflexion propuia a tokao el piii pero volveremos besoooos beri big
lunes, 5 de noviembre de 2012
CULTURAS PRECOLOMBINAS
¿Qué tiene que ver un esquimal, con un indio apache y un azteca? Todos ellos forman parte de las culturas precolombinas, es decir, es la gente que vivía en América antes de llegar Colón.
Eran culturas que obtuvieron avances en la medicina, en la observación de los astros y en la medición del tiempo. Eran grandes orfebres y artesanos y levantaban maravillosos templos como Machu Picchu y Nazca, Teotihuacan, Tikal o Chichen-Itza.
La economía se basaba en la agricultura y la alimentación era a base de maíz, frijoles, la papata y la batata, la yuca, el tomate, el aguacate, el cacao, o la piña.
La organización social y estatal dependería del nivel cultural en que la población se encontrara, si eran aún recolectores no había aún una organización estatal, ya que la comunidad solo era un agrupamiento familiar; Cuando ya rebasaba este número se constituían en tribus y luego en confederaciones estables; pero todas estas dirigidas desde el principio por un CACIQUE que por ley este cargo era hereditario, y luego pudo ser electo por asamblea del pueblo formándose así verdaderos Estados, que gracias a su expansión militar reclamaban el dominio de territorios, sometiendo poblaciones violentamente y por medios administrativos, surgiendo así dos imperios: AZTECA e INCA.
Las culturas grecolatinas más importantes fueron:
MAYAS:
Yucatán era su territorio principal, pero a mitad del siglo XV el imperio Maya de la “LIGA DE MAYAPÁN” se había disuelto en una serie de principados-ciudades. Se dieron cuenta que en Centro América había ciudades residenciales y capitales fortificadas, con grandes templos, casas de piedra, calles empedradas, también su cultivo base era el maíz, pero gracias al desarrollo agrícola se dieron diversos oficios artesanales, comerciales, etc.; Que era el centro de un amplio comercio exterior. Su cultura intelectual se puede comparar con la de los Griegos, poseían una escritura ideográfica, escribían hasta él numero 19 representados por líneas y puntos, y para cantidades mayores utilizaban el cero. Con su aritmética y astronomía rudimentaria, los sacerdotes fijaron su calendario y cronología. De religión politeísta, que hacían una serie de sacrificios humanos para pagar los favores de los dioses, los sacerdotes por medio de la adivinación influenciaban la vida de los hombres.
Organización jerárquicamente organizada: Iniciaba con la nobleza hereditaria, luego el clero, hasta llegar al esclavo.
AZTECA
Organización jerárquica social: Aristocracia cerrada con tendencia a mantener solo nobles por herencia; Nobles (miembros de la vieja aristocracia tribal y nuevos nobles guerreros), sacerdotes y altos funcionarios con privilegios de nobles, no pagaban tributo, propiedad privada, prendas de vestir determinadas, sus hijos educados en escuelas especiales de los templos. Luego seguían los mercaderes que mantenían un comercio exterior y al mismo tiempo eran espías, ocupaban una posición privilegiada. Le seguía los artesanos que habían sido liberados de la actividad agrícola, ya que requerían de cierto adiestramiento y era hereditario. Luego el pueblo común donde cada familia que cultivaba su pedazo de tierra dado por la comunidad o calpullis, y si la familia se extinguía la tierra era recogida por la comunidad. Al mismo tiempo estaban los arrendatarios que cultivaban tierra ajena. Y los Mayeques que labraban la tierra de nobles y eran transferidos con los bienes inmuebles a los herederos. Luego el esclavo que tenía las mismas características de cualquier otro esclavo en América, pero también el padre podía vender a los hijos como esclavo, pero aun los esclavos tenían derechos, propiedad privada y sin su consentimiento el dueño no podía venderlo o maltratarlo. Los hijos de los esclavos eran libres.
Su economía se basaba en la cosecha de las milpas, prevaleciendo el maíz obteniendo altos rendimientos, todo esto era elaborado en las tierras ribereñas, surgieron obras de regadío, y la población agrícola excedente permitió que se pudieran dedicar a actividades artesanales y que se asentaran las ciudades. Sus ciudades eran suntuosos palacios de nobles, de una sola planta y sin ventanas, con las habitaciones agrupadas en torno a un patio interior, construidas de adobe. Su religión era cruenta, sacrificios humanos, para que no se destruyera su cuidad. Creían en la venida del rey y sacerdote QUETZALCOATL
INCAS:
Dentro del Imperio se procuraba gobernar basándose en el bien común, con vistas a un aprovechamiento eficaz de las energías en el servicio militar y las prestaciones de trabajo. Se agrupaban en centurias a los hombres de 25 a 50 años, y la unidad menor consistía en 10 jefes de familia. Elaboraron una red viaria de construcción excelentes que facilitaba el intercambio comercial. Existía un idioma uniforme en todo el imperio, lo que facilito su unidad. El estado disponía de los excedentes de las cosechas para tiempos difíciles, que se almacenaban en graneros. Tenían una agricultura a merced del cultivo en terrazas, regadío mediante acequias.
ALGUNOS RITUALES DE PUEBLOS PRECOLOMBINOS
Eran culturas que obtuvieron avances en la medicina, en la observación de los astros y en la medición del tiempo. Eran grandes orfebres y artesanos y levantaban maravillosos templos como Machu Picchu y Nazca, Teotihuacan, Tikal o Chichen-Itza.
La economía se basaba en la agricultura y la alimentación era a base de maíz, frijoles, la papata y la batata, la yuca, el tomate, el aguacate, el cacao, o la piña.
La organización social y estatal dependería del nivel cultural en que la población se encontrara, si eran aún recolectores no había aún una organización estatal, ya que la comunidad solo era un agrupamiento familiar; Cuando ya rebasaba este número se constituían en tribus y luego en confederaciones estables; pero todas estas dirigidas desde el principio por un CACIQUE que por ley este cargo era hereditario, y luego pudo ser electo por asamblea del pueblo formándose así verdaderos Estados, que gracias a su expansión militar reclamaban el dominio de territorios, sometiendo poblaciones violentamente y por medios administrativos, surgiendo así dos imperios: AZTECA e INCA.
Las culturas grecolatinas más importantes fueron:
MAYAS:
Yucatán era su territorio principal, pero a mitad del siglo XV el imperio Maya de la “LIGA DE MAYAPÁN” se había disuelto en una serie de principados-ciudades. Se dieron cuenta que en Centro América había ciudades residenciales y capitales fortificadas, con grandes templos, casas de piedra, calles empedradas, también su cultivo base era el maíz, pero gracias al desarrollo agrícola se dieron diversos oficios artesanales, comerciales, etc.; Que era el centro de un amplio comercio exterior. Su cultura intelectual se puede comparar con la de los Griegos, poseían una escritura ideográfica, escribían hasta él numero 19 representados por líneas y puntos, y para cantidades mayores utilizaban el cero. Con su aritmética y astronomía rudimentaria, los sacerdotes fijaron su calendario y cronología. De religión politeísta, que hacían una serie de sacrificios humanos para pagar los favores de los dioses, los sacerdotes por medio de la adivinación influenciaban la vida de los hombres.
Organización jerárquicamente organizada: Iniciaba con la nobleza hereditaria, luego el clero, hasta llegar al esclavo.
AZTECA
Organización jerárquica social: Aristocracia cerrada con tendencia a mantener solo nobles por herencia; Nobles (miembros de la vieja aristocracia tribal y nuevos nobles guerreros), sacerdotes y altos funcionarios con privilegios de nobles, no pagaban tributo, propiedad privada, prendas de vestir determinadas, sus hijos educados en escuelas especiales de los templos. Luego seguían los mercaderes que mantenían un comercio exterior y al mismo tiempo eran espías, ocupaban una posición privilegiada. Le seguía los artesanos que habían sido liberados de la actividad agrícola, ya que requerían de cierto adiestramiento y era hereditario. Luego el pueblo común donde cada familia que cultivaba su pedazo de tierra dado por la comunidad o calpullis, y si la familia se extinguía la tierra era recogida por la comunidad. Al mismo tiempo estaban los arrendatarios que cultivaban tierra ajena. Y los Mayeques que labraban la tierra de nobles y eran transferidos con los bienes inmuebles a los herederos. Luego el esclavo que tenía las mismas características de cualquier otro esclavo en América, pero también el padre podía vender a los hijos como esclavo, pero aun los esclavos tenían derechos, propiedad privada y sin su consentimiento el dueño no podía venderlo o maltratarlo. Los hijos de los esclavos eran libres.
Su economía se basaba en la cosecha de las milpas, prevaleciendo el maíz obteniendo altos rendimientos, todo esto era elaborado en las tierras ribereñas, surgieron obras de regadío, y la población agrícola excedente permitió que se pudieran dedicar a actividades artesanales y que se asentaran las ciudades. Sus ciudades eran suntuosos palacios de nobles, de una sola planta y sin ventanas, con las habitaciones agrupadas en torno a un patio interior, construidas de adobe. Su religión era cruenta, sacrificios humanos, para que no se destruyera su cuidad. Creían en la venida del rey y sacerdote QUETZALCOATL
INCAS:
Dentro del Imperio se procuraba gobernar basándose en el bien común, con vistas a un aprovechamiento eficaz de las energías en el servicio militar y las prestaciones de trabajo. Se agrupaban en centurias a los hombres de 25 a 50 años, y la unidad menor consistía en 10 jefes de familia. Elaboraron una red viaria de construcción excelentes que facilitaba el intercambio comercial. Existía un idioma uniforme en todo el imperio, lo que facilito su unidad. El estado disponía de los excedentes de las cosechas para tiempos difíciles, que se almacenaban en graneros. Tenían una agricultura a merced del cultivo en terrazas, regadío mediante acequias.
ALGUNOS RITUALES DE PUEBLOS PRECOLOMBINOS
Sacrificios olmecas
Los olmecas fueron la primera gran civilización mesoamericana. Aunque
no existe evidencia irrefutable de sacrificio de infantes en esta
cultura, se han encontrado esqueletos completos de recién nacidos, así
como fémures desmembrados y calaveras, en un sitio olmeca en el estado de Veracruz llamado El Manatí. Estos huesos han sido asociados con ofrendas
sacrificiales, particularmente, unos bustos de madera. Aún no se sabe
cómo murieron los infantes
Sacrificios teotihuacanos
En Teotihuacan, la gran metrópolis del Clásico, el sacrificio por extracción del corazón fue una práctica importante, como se observa en la pintura mural. Muy poco se sabe de Teotihuacan. No se conoce el nombre de un solo rey y el mismo nombre de Teotihuacan es una invención mesoamericana posterior. Los huesos encontrados en las Pirámide del Sol y de la Luna hacen suponer que se realizaban sacrificios a Tláloc.Sacrificios totonacas
Los totonacas en ocasiones sacrificaban niños para extraerles la sangre, la cual era mezclada con semillas para hacer una pasta la cual era comida entre los adultos.Sacrificios aztecas (mexicas)
En Xochimilco, al sur de la Ciudad de México se encontraron los restos de un niño de tres a cuatro años cuyos huesos presentaban una coloración naranja o amarilla traslúcida; texturas tersas o vítreas, y compactación del tejido esponjoso, además de estrellamiento del cráneo. Dado que después de sacrificarlos los mexicas solían hervir algunas de las cabezas, los arqueólogos concluyeron que el cráneo fue hervido y que se estrelló debido a la ebullición de la masa encefálica. Fotografías del cráneo han sido publicadas en revistas especializadas.viernes, 19 de octubre de 2012
AMANDA TODD.
Amanda Todd.
en este mundo... cuestionan, juzgan, maltratan, señalan con el dedo.
Todos TODOS podemos cometer un error. Esta chica, por lo que cuenta, buscaba hacer amistades, y al cabo de un tiempo, ya "conociendo" esa persona le enseño las tetas.
Compartamos este video y levantemos la voz frente a quienes dañan, no solo con golpes fisicos... si no que con las palabras :'D gracias.
esta jovencita canadiense que a sus 15 años era acosada en Internet por un desconocido al grado de suicidarse. Amanda Todd en un caso que desgraciadamente ya no es extraordinario en nuestros tiempos. La canadiense mostró a alguien una imagen en topless vía cámara web, días mas tarde un desconocido empezó a acosarla pidiéndole mas fotos, no obstante su acosador conocía todo de ella y este tipo al no obtener respuesta, creó una cuenta de Facebook donde la imagen de perfil era Amanda en topless. Todo esto le causo depresión, ansiedad y hasta un cambio de residencia, lo cual no fue suficiente puesto que el acosador regresó. Amanda terminó por tomar la decisión de quitarse la vida dejando este video que circula en Internet y que se muestra en esta nota, donde cuenta su "interminable historia" como ella lo describe.
Es un hecho lamentable que existan casos como éste, pero ojalá sirva como ejemplo para las millones de adolescentes que transitan por la red.
Estemos todos en contra del bullyng... pero chicas, cuídense por favor.
lunes, 1 de octubre de 2012
El Cardenal Cisneros.
Hemos vuelto :)
hoy hempezamos a escribir otravez en el blog de RELI! y volvemos con to nuestro flow ! siiiiiii :)
jueves, 7 de junio de 2012
Alcala, una ciudad con flow.
El otro día, nos llevaron a hacer una cosa por Alcala, una cosa muy divertida que consistía en buscar y hacer una foto a lugares y/o objetos, indicados en unas pistas. El premio para el ganador fue un libro que, obviamente, ganó nuestro grupo (Laura, Bea, Raquel y Sonia).
todo muy bonito, espero que no se nos ovide terminar esta entrada bueno luego nos vemos profe si lees esto, todavia queda por escribir entrada no te preocupes. un beso
todo muy bonito, espero que no se nos ovide terminar esta entrada bueno luego nos vemos profe si lees esto, todavia queda por escribir entrada no te preocupes. un beso
SOMOS, queda un Día
POR QUÉ SOMOS
En nuestro país existen más de 3 millones de personas que colaboran regularmente con una ONG, y aportan más de 500 millones de euros al año.
Aunque esta cifra sólo representa un 8% de la población, es un grupo muy importante para las organizaciones ya que con su aportación, por pequeña que sea, hace posible la atención a millones de personas en España y en países menos desarrollados.
Por eso, queremos agradecerles que sean solidarios, hacerles un homenaje e invitar a mucha más gente a que se una a nosotros.
LA CAMPAÑA
Nace SOMOS, una iniciativa que agrupa un gran número de ONG con la finalidad de fomentar la solidaridad en la sociedad en la que vivimos, y para reconocer lo que todos los colaboradores de las ONG hacemos cada día.
SOMOS es un homenaje al colaborador actual, y una invitación a nuevas personas para que se sumen al sueño de cambiar el mundo.
La unión hace la fuerza, y de momento, ya SOMOS más de 3 millones de personas dispuestas a cambiar el mundo. Y UNA COSA MAS OS QUIERO A TODOS MIS LOVES
PENTECOSTES.
Una festividad universal de la iglesia, mediante la cual se conmemora el descendimiento del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, a los cincuenta días después de la Resurrección de Cristo, en el festival judío llamado "festejo de las semanas" o Pentecostés (Ex., xxxiv, 22; Deut., xvi, 10). En algunos lugares es llamado el "domingo de blanco" ("whitesunday") debido a los ropajes blancos que son portados por aquellos que son bautizados durante la vigilia. Pentecostés ("Pfingsten" en alemán), es la denominación griega por "quincuagésimo", 50o., día después de la Pascua.El hecho de que Pentecostés era una festividad que ya pertenecía a los tiempos apostólicos lo constata el séptimo de los fragmentos (interpolados) cuya autoría es atribuida a San Irineo. En Tertuliano (De bat., xix) el festival aparece como ya firmemente establecido. El Peregrino Gallic, da detallada cuenta de como esta festividad era observada de manera solemne en Jerusalén ("Peregin. Silvae", ed. Geyer, iv). Las Constituciones Apostólicas (V, xx, 17) señalan que Pentecostés tenía la duración de una semana, pero en Occidente no fue observada su ejecución de ocho días sino hasta fecha más tarde. De acuerdo a Berno de Reichenau (1048) fue un aspecto controversial la duración del festejo de Pentecostés. En la actualidad la fiesta tiene un rango similar al del Domingo de Resurrección o Pascua. Durante la vigilia, los catecúmenos eran bautizados, consecuentemente, las ceremonias del sábado eran similares a las observadas en Sábado Santo.
jueves, 24 de mayo de 2012
HISTORIA MAS EXHAUSTIVA
Camino de Santiago:
Según la leyenda, el cuerpo del apóstol Santiago habría sido trasladado a España tras su ejecución en Jerusalén, siendo enterrado en la futuraCompostela. La tumba del apóstol fue descubierta hacia el año 814, pero será en el siglo XI cuando se produzca el mayor auge de las peregrinaciones jacobeas, procedentes de todo el mundo conocido.
Desde Francia existen cuatro rutas que se dirigen hacia los Pirineos. Las procedentes de París, Vezelay y Le Puy entran en la península Ibérica por Roncesvalles mientras que la que tiene su punto de partida en Arlés lo hace por Somport.
La primera ruta, tras cruzar Roncesvalles, se dirige hacia Pamplona. La segunda ruta, tras cruzar por Somport, lleva hacia Jaca y Sangüesa. Ambas se unen en Puente la Reina, desde donde se dirige el camino hacia Estella y Viana.
En tierras riojanas la vía jacobea pasa por Logroño
Desde Francia existen cuatro rutas que se dirigen hacia los Pirineos. Las procedentes de París, Vezelay y Le Puy entran en la península Ibérica por Roncesvalles mientras que la que tiene su punto de partida en Arlés lo hace por Somport.
La primera ruta, tras cruzar Roncesvalles, se dirige hacia Pamplona. La segunda ruta, tras cruzar por Somport, lleva hacia Jaca y Sangüesa. Ambas se unen en Puente la Reina, desde donde se dirige el camino hacia Estella y Viana.
En tierras riojanas la vía jacobea pasa por Logroño
, Nájera y Santo Domingo de la Calzada, antes de entrar en Castilla. La espectacular catedral de Burgosda la bienvenida a los peregrinos que se dirigen hacia tierras palentinas, donde encontramos dos lugares con importantes tesoros románicos: Frómistay Carrión de los Condes.
En León el camino recorre sus principales ciudades y pueblos: Sahagún, la propia capital leonesa, Astorga y Ponferrada.
A través de los espectaculares montes de O Cebreiro el peregrino entra en tierras gallegas. El camino discurre por Samos, Sarría y Portomarín, antes de entrar en Santiago de Compostela y poder abrazar al apóstol Santiago.
En León el camino recorre sus principales ciudades y pueblos: Sahagún, la propia capital leonesa, Astorga y Ponferrada.
A través de los espectaculares montes de O Cebreiro el peregrino entra en tierras gallegas. El camino discurre por Samos, Sarría y Portomarín, antes de entrar en Santiago de Compostela y poder abrazar al apóstol Santiago.
[editar]Caminos de Santiago Francés
- Camino de Santiago Francés
- Origen: Roncesvalles (Navarra).
- Final: Santiago de Compostela (La Coruña).
- Trayecto: 760 km.
- Lugares en la ruta: Pamplona, Obanos, Puente la Reina , Estella, Logroño,Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Belorado, Burgos, Castrojeriz, Frómista,Carrión de los Condes, Sahagún, León, Astorga, Villafranca del Bierzo,Ponferrada, Cebreiro, Triacastela, Sarria, Portomarín, Palas de Rey, Arzúa
- .
nuestro camino de santiago 2012
EL CAMINO DE SANTIAGO.
el díua 20 de junio partiremos desde Sarria hasta santiago. EL CAMINO DE SANTIAGO. 1 1 4 KILOMETROS. Nuestros objetivos sobre el camino de santiago, será al bueno en los que habra momentos de compartir con los demas aprenderemos muchas cosas, y tendremos muchos recuerdos que nos podrán ayudar a lo largo de nuestra vida. serán muchos kilometros pero es una semana en convivencia, para conocer a mucha gente de la que aprender algo más. Tambien nos servirá para convencernos a nosotros mismos de que somos capaces de hacer muchas cosas solo que no nos las prolponemos.
pasaremos 5 días andando d 20 a 33 kilometros diarios por almañana. tambien tendremos 2 días en las que ir a la misa de peregrino y otro día para ir a la playa y compartir mimentos con nuestros neuvos amigos.
Pasaremos las noches en unas redes de alberges o polideportivos donde dormiremos todos juntos. por eso es muy importante la convibencia y el respeto.
Llevaremos un coche de apoyo donde llevar las mochilas grandes, y haremos los quilometros justos para que nos den la compostelana.
COMPOSTELANA Y CREDENCIAL
La revitalización del Camino, ocurrida en los últimos años, ha propiciado la creación de un modelo oficial de credencial para el peregrino.
el díua 20 de junio partiremos desde Sarria hasta santiago. EL CAMINO DE SANTIAGO. 1 1 4 KILOMETROS. Nuestros objetivos sobre el camino de santiago, será al bueno en los que habra momentos de compartir con los demas aprenderemos muchas cosas, y tendremos muchos recuerdos que nos podrán ayudar a lo largo de nuestra vida. serán muchos kilometros pero es una semana en convivencia, para conocer a mucha gente de la que aprender algo más. Tambien nos servirá para convencernos a nosotros mismos de que somos capaces de hacer muchas cosas solo que no nos las prolponemos.
pasaremos 5 días andando d 20 a 33 kilometros diarios por almañana. tambien tendremos 2 días en las que ir a la misa de peregrino y otro día para ir a la playa y compartir mimentos con nuestros neuvos amigos.
Pasaremos las noches en unas redes de alberges o polideportivos donde dormiremos todos juntos. por eso es muy importante la convibencia y el respeto.
Llevaremos un coche de apoyo donde llevar las mochilas grandes, y haremos los quilometros justos para que nos den la compostelana.
COMPOSTELANA Y CREDENCIAL
La revitalización del Camino, ocurrida en los últimos años, ha propiciado la creación de un modelo oficial de credencial para el peregrino.
Impresa en cartulina, consta de 14 páginas que se abren en forma de acordeón. La primera y la última son las que tienes a la izquierda de la pantalla. La segunda, que aparece en la otra figura que se muestra debajo, consiste en un impreso destinado a servir de carta de presentación a cumplimentar por una parroquia, asociación cristiana, abadía, cofradía, etc. Al pié está el espacio en el que, cumplida la peregrinación, la Oficina de Acogida del Peregrino de Santiago, pondrá la fecha y el sello, al tiempo que otorga la Compostela.
La tercera página, y las cinco siguientes, van destinadas a colocar los sellos con la certificación de paso en albergues, parroquias, cofradías, etc. El reverso muestra una serie de mapas de los Caminos de Santiago. Por último, una de las páginas va dedicada a instrucciones aclaratorias que dice así:
PARA FINALIZAR:
Vamos a pasar una semana juntos, con muchos momentos diferentes, ya estemos andando, descansando, usando las instalaciones, etc. Es fundamental que nuestro comportamiento nunca perjudique al grupo o a otras personas. Como es bueno tener las cosas claras, tenemos que tratar un momento de las normas mínimas de educación, saber estar, ser responsables y colaborar con el grupo. Por eso:
1. Se cumplirán siempre las normas acordadas y, ante cualquier dificultad, se contactará con los profesores responsables para los inconvenientes (todos tendremos el número de teléfono de todos).
2. Las instalaciones que utilizaremos debemos dejarlas limpias y ordenadas; siempre habrá un responsable que revise su estado al irnos.
3. El consumo de alcohol y/o tabaco para los menores de 18 no está permitido.
4. El incumplimiento de las normas de convivencia o no acatar las indicaciones de los responsables acarreará la vuelta a casa en el primer autobús de línea, previa comunicación a los padres, que pagarán el precio del viaje. Además de las sanciones que el Instituto imponga para sucesivas ocasiones.
jueves, 23 de febrero de 2012
De mayor quiero ser soldado
Resumen:
De mayor quiero ser soldado es la historia de Álex, un niño de ocho años fascinado por la violencia en la televisión y en los videojuegos. Álex empieza a desarrollar problemas de comunicación con sus padres y otros compañeros del colegio, por lo que se encierra en sí mismo, inventando dos amigos imaginarios, el astronauta capitán Harry y su alter ego, el sargento John Cluster. Cuando su madre da a luz gemelos, Álex empieza a sentirse solo y desatendido, eclipsado por la llegada de sus nuevos hermanos. Traicionado y herido, consigue que su padre le recompense con algo que siempre había deseado: una televisión en su cuarto. A través de la televisión, Álex descubrirá un nuevo mundo y se sentirá totalmente fascinado por todo lo que ve. El elemento catalizador de la historia será esta creciente obsesión por las imágenes de guerra y destrucción.
De mayor quiero ser soldado es la historia de Álex, un niño de ocho años fascinado por la violencia en la televisión y en los videojuegos. Álex empieza a desarrollar problemas de comunicación con sus padres y otros compañeros del colegio, por lo que se encierra en sí mismo, inventando dos amigos imaginarios, el astronauta capitán Harry y su alter ego, el sargento John Cluster. Cuando su madre da a luz gemelos, Álex empieza a sentirse solo y desatendido, eclipsado por la llegada de sus nuevos hermanos. Traicionado y herido, consigue que su padre le recompense con algo que siempre había deseado: una televisión en su cuarto. A través de la televisión, Álex descubrirá un nuevo mundo y se sentirá totalmente fascinado por todo lo que ve. El elemento catalizador de la historia será esta creciente obsesión por las imágenes de guerra y destrucción.
Opinión:
Bajo mi prisma personal, esta es una de esas películas que formalmente, pese a no destacar especialmente entre sus compañeras de género, consigue enganchar con un pulso narrativo decente y sus aspectos formales (desde la fotografía al montaje) son más que decentes si los comparamos con el drama familiar medio que solemos ver por ahí.
- Esto, como resultado daría una película de un 6 aproximadamente. ¿Dónde radica el problema?
Críticas:
- Cuando ya nos habíamos olvidado absolutamente todos ella, y ni falta que hacía que nos la recordaran, va y se estrena a nivel nacional De mayor quiero ser soldado, nuevo trabajo de Christian Molina tras las cámaras cuya firma también aparece en el guión. En este caso, el director busca concienciar a la sociedad sobre la violencia infantil, a través de la historia de un niño llamado Alex que no es que viva en la mejor (pero tampoco la peor) de las familias, puesto que la llegada de dos hermanitos gemelos a casa provoca que sus padres no le presten toda la atención que necesitaría un chaval de poco menos de diez años. De hecho, cuando insiste en que se le ponga una televisión en su habitación, sus progenitores no ponen demasiadas pegas a ello, pese a que su conducta demuestra evidentes señas de reconducción necesaria. Y ya se sabe, la tele es muy mala, y los videojuegos más todavía. Son tan malos que sobre ellos gira prácticamente toda la tesis de Molina, quien busca los orígenes del problema tratado y parece conformarse con esas dos cabezas de turco, que tan bien le vienen a los noticiarios para hacer panfletos baratos cuando andan cortos de información.
TRAILER
jueves, 2 de febrero de 2012
Apostol San Juan.
Autor del cuarto evangelio, de las tres cartas que llevan su nombre en el NT y del Apocalipsis. Fiesta: 27 de diciembre.Etim. Juan: "Dios es misericordioso" | Emblemas: El águila(por su visión mística elevada), Un libro (por su escritos llenos del Espíritu Santo). Patrón de teólogos y escritores Muerte: c.100 P.C |
Junto con su hermano Santiago, se hallaba Juan remendando las redes a la orilla del lago de Galilea, cuando Jesús, que acababa de llamar a su servicio a Pedro y a Andrés, los llamó también a ellos para que fuesen sus Apóstoles. El propio Jesucristo les puso a Juan y a Santiago el sobrenombre de Boanerges, o sea "hijos del trueno" (Lucas 9, 54), aunque no está aclarado si lo hizo como una recomendación o bien a causa de la violencia de su temperamento.
Se dice que San Juan era el más joven de los doce Apóstoles y que sobrevivió a todos los demás. Es el único de los Apóstoles que no murió martirizado.
En el Evangelio que escribió se refiere a sí mismo, como "el discípulo a quien Jesús amaba", y es evidente que era de los mas íntimos de Jesús. El Señor quiso que estuviese, junto con Pedro y Santiago, en el momento de Su transfiguración, así como durante Su agonía en el Huerto de los Olivos. En muchas otras ocasiones, Jesús demostró a Juan su predilección o su afecto especial. Por consiguiente, nada tiene de extraño desde el punto de vista humano, que la esposa de Zebedeo pidiese al Señor que sus dos hijos llegasen a sentarse junto a Él, uno a la derecha y el otro a la izquierda, en Su Reino.
Juan fue el elegido para acompañar a Pedro a la ciudad a fin de preparar la cena de la última Pascua y, en el curso de aquella última cena, Juan reclinó su cabeza sobre el pecho de Jesús y fue a Juan a quien el Maestro indicó, no obstante que Pedro formuló la pregunta, el nombre del discípulo que habría de traicionarle. Es creencia general la de que era Juan aquel "otro discípulo" que entró con Jesús ante el tribunal de Caifás, mientras Pedro se quedaba afuera. Juan fue el único de los Apóstoles que estuvo al pie de la cruz con la Virgen María y las otras piadosas mujeres y fue él quien recibió el sublime encargo de tomar bajo su cuidado a la Madre del Redentor. "Mujer, he ahí a tu hijo", murmuró Jesús a su Madre desde la cruz. "He ahí a tu madre", le dijo a Juan. Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya. El Señor nos llamó a todos hermanos y nos encomendó el amoroso cuidado de Su propia Madre, pero entre todos los hijos adoptivos de la Virgen María, San Juan fue el primero. Tan sólo a él le fue dado el privilegio de llevar físicamente a María a su propia casa como una verdadera madre y honrarla, servirla y cuidarla en persona.
Gran testigo de la Gloria del Maestro
Cuando María Magdalena trajo la noticia de que el sepulcro de Cristo se hallaba abierto y vacío, Pedro y Juan acudieron inmediatamente y Juan, que era el más joven y el que corría más de prisa, llegó primero. Sin embargo, esperó a que llegase San Pedro y los dos juntos se acercaron al sepulcro y los dos "vieron y creyeron" que Jesús había resucitado.
A los pocos días, Jesús se les apareció por tercera vez, a orillas del lago de Galilea, y vino a su encuentro caminando por la playa. Fue entonces cuando interrogó a San Pedro sobre la sinceridad de su amor, le puso al frente de Su Iglesia y le vaticinó su martirio. San Pedro, al caer en la cuenta de que San Juan se hallaba detrás de él, preguntó a su Maestro sobre el futuro de su compañero:
«Señor, y éste, ¿qué?» (Jn 21,21)
Jesús le respondió: «Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Tú, sígueme.» (Jn 21,22)
Debido a aquella respuesta, no es sorprendente que entre los hermanos corriese el rumor de que Juan no iba a morir, un rumor que el mismo Juan se encargó de desmentir al indicar que el Señor nunca dijo: "No morirá". (Jn 21,23).
Después de la Ascensión de Jesucristo, volvemos a encontrarnos con Pedro y Juan que subían juntos al templo y, antes de entrar, curaron milagrosamente a un tullido. Los dos fueron hechos prisioneros, pero se les dejó en libertad con la orden de que se abstuviesen de predicar en nombre de Cristo, a lo que Pedro y Juan respondieron: «Juzgad si es justo delante de Dios obedeceros a vosotros más que a Dios. No podemos nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y oído.»
(Hechos 4:19-20)
Después, los Apóstoles fueron enviados a confirmar a los fieles que el diácono Felipe había convertido en Samaria. Cuando San Pablo fue a Jerusalén tras de su conversión se dirigió a aquellos que "parecían ser los pilares" de la Iglesia, es decir a Santiago, Pedro y Juan, quienes confirmaron su misión entre los gentiles y fue por entonces cuando San Juan asistió al primer Concilio de Apóstoles en Jerusalén. Tal vez concluido éste, San Juan partió de Palestina para viajar al Asia Menor.
Efeso
San Ireneo, Padre de la Iglesia, quien fue discípulo de San Policarpo, quién a su vez fue discípulo de San Juan, es una segura fuente de información sobre el Apóstol. San Ireneo afirma que este se estableció en Efeso después del martirio de San Pedro y San Pablo, pero es imposible determinar la época precisa. De acuerdo con la Tradición, durante el reinado de Domiciano, San Juan fue llevado a Roma, donde quedó milagrosamente frustrado un intento para quitarle la vida. La misma tradición afirma que posteriormente fue desterrado a la isla de Patmos, donde recibió las revelaciones celestiales que escribió en su libro del Apocalipsis.
Maravillosas revelaciones celestiales
Después de la muerte de Domiciano, en el año 96, San Juan pudo regresar a Efeso, y es creencia general que fue entonces cuando escribió su Evangelio. El mismo nos revela el objetivo que tenía presente al escribirlo. "Todas estas cosas las escribo para que podáis creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios y para que, al creer, tengáis la vida en Su nombre". Su Evangelio tiene un carácter enteramente distinto al de los otros tres y es una obra teológica tan sublime que, como dice Teodoreto, "está más allá del entendimiento humano el llegar a profundizarlo y comprenderlo enteramente". La elevación de su espíritu y de su estilo y lenguaje, está debidamente representada por el águila que es el símbolo de San Juan el Evangelista. También escribió el Apóstol tres epístolas: a la primera se le llama Católica, ya que está dirigida a todos los otros cristianos, particularmente a los que él convirtió, a quienes insta a la pureza y santidad de vida y a la precaución contra las artimañas de los seductores. Las otras dos son breves y están dirigidas a determinadas personas: una probablemente a la Iglesia local, y la otra a un tal Gayo, un comedido instructor de cristianos. A lo largo de todos sus escritos, impera el mismo inimitable espíritu de caridad. No es éste el lugar para hacer referencias a las objeciones que se han hecho a la afirmación de que San Juan sea el autor del cuarto Evangelio.
Predicando la Verdad y el amor
Los más antiguos escritores hablan de la decidida oposición de San Juan a las herejías de los ebionitas y a los seguidores del gnóstico Cerinto. En cierta ocasión, según San Ireneo, cuando Juan iba a los baños públicos, se enteró de que Cerinto estaba en ellos y entonces se devolvió y comentó con algunos amigos que le acompañaban: "¡Vámonos hermanos y a toda prisa, no sea que los baños en donde está Cerinto, el enemigo de la verdad, caigan sobre su cabeza y nos aplasten!".
Dice San Ireneo que fue informado de este incidente por el propio San Policarpio el discípulo personal de San Juan. Por su parte, Clemente de Alejandría relata que en cierta ciudad cuyo nombre omite, San Juan vio a un apuesto joven en la congregación y, con el íntimo sentimiento de que mucho de bueno podría sacarse de él, lo llevó a presentar al obispo a quien él mismo había consagrado. "En presencia de Cristo y ante esta congregación, recomiendo este joven a tus cuidados". De acuerdo con las recomendaciones de San Juan, el joven se hospedó en la casa del obispo, quien le dio instrucciones, le mantuvo dentro de la disciplina y a la larga lo bautizó y lo confirmó. Pero desde entonces, las atenciones del obispo se enfriaron, el neófito frecuentó las malas compañías y acabó por convertirse en un asaltante de caminos. Transcurrió algún tiempo, y San Juan volvió a aquella ciudad y pidió al obispo: "Devuélveme ahora el cargo que Jesucristo y yo encomendamos a tus cuidados en presencia de tu iglesia". El obispo se sorprendió creyendo que se trataba de algún dinero que se le había confiado, pero San Juan explicó que se refería al joven que le había presentado y entonces el obispo exclamó: "¡Pobre joven! Ha muerto". "¿De qué murió, preguntó San Juan. "Ha muerto para Dios, puesto que es un ladrón" , fue la respuesta. Al oír estas palabras, el anciano Apóstol pidió un caballo y un guía para dirigirse hacia las montañas donde los asaltantes de caminos tenían su guarida. Tan pronto como se adentró por los tortuosos senderos de los montes, los ladrones le rodearon y le apresaron. "¡Para esto he venido!", gritó San Juan. "¡Llevadme con vosotros!" Al llegar a la guarida, el joven renegado reconoció al prisionero y trató de huir, lleno de vergüenza, pero Juan le gritó para detenerle: "¡Muchacho! ¿Por qué huyes de mí, tu padre, un viejo y sin armas? Siempre hay tiempo para el arrepentimiento. Yo responderé por ti ante mi Señor Jesucristo y estoy dispuesto a dar la vida por tu salvación. Es Cristo quien me envía". El joven escuchó estas palabras inmóvil en su sitio; luego bajó la cabeza y, de pronto, se echó a llorar y se acercó a San Juan para implorarle, según dice Clemente de Alejandría, una segunda oportunidad. Por su parte, el Apóstol no quiso abandonar la guarida de los ladrones hasta que el pecador quedó reconciliado con la Iglesia.
Aquella caridad que inflamaba su alma, deseaba infundirla en los otros de una manera constante y afectuosa. Dice San Jerónimo en sus escritos que, cuando San Juan era ya muy anciano y estaba tan debilitado que no podía predicar al pueblo, se hacía llevar en una silla a las asambleas de los fieles de Efeso y siempre les decía estas mismas palabras: "Hijitos míos, amaos entre vosotros . . ." Alguna vez le preguntaron por qué repetía siempre la frase, respondió San Juan: "Porque ése es el mandamiento del Señor y si lo cumplís ya habréis hecho bastante".
San Juan murió pacíficamente en Efeso hacia el tercer año del reinado de Trajano, es decir hacia el año cien de la era cristiana, cuando tenía la edad de noventa y cuatro años, de acuerdo con San Epifanio.
Según los datos que nos proporcionan San Gregorio de Nissa, el Breviarium sirio de principios del siglo quinto y el Calendario de Cartago, la práctica de celebrar la fiesta de San Juan el Evangelista inmediatamente después de la de San Esteban, es antiquísima. En el texto original del Hieronymianum, (alrededor del año 600 P.C.), la conmemoración parece haber sido anotada de esta manera: "La Asunción de San Juan el Evangelista en Efeso y la ordenación al episcopado de Santo Santiago, el hermano de Nuestro Señor y el primer judío que fue ordenado obispo de Jerusalén por los Apóstoles y que obtuvo la corona del martirio en el tiempo de la Pascua". Era de esperarse que en una nota como la anterior, se mencionaran juntos a Juan y a Santiago, los hijos de Zebedeo; sin embargo, es evidente que el Santiago a quien se hace referencia, es el otro, el hijo de Alfeo.
La frase "Asunción de San Juan", resulta interesante puesto que se refiere claramente a la última parte de las apócrifas "Actas de San Juan". La errónea creencia de que San Juan, durante los últimos días de su vida en Efeso, desapareció sencillamente, como si hubiese ascendido al cielo en cuerpo y alma puesto que nunca se encontró su cadáver, una idea que surgió sin duda de la afirmación de que aquel discípulo de Cristo "no moriría", tuvo gran difusión aceptación a fines del siglo II. Por otra parte, de acuerdo con los griegos, el lugar de su sepultura en Efeso era bien conocida y aun famosa por los milagro que se obraban allí.
El "Acta Johannis", que ha llegado hasta nosotros en forma imperfecta y que ha sido condenada a causa de sus tendencias heréticas, por autoridades en la materia tan antiguas como Eusebio, Epifanio, Agustín y Toribio de Astorga, contribuyó grandemente a crear una leyenda. De estas fuentes o, en todo caso, del pseudo Abdías, procede la historia en base a la cual se representa con frecuencia a San Juan con un cáliz y una víbora. Se cuenta que Aristodemus, el sumo sacerdote de Diana en Efeso, lanzó un reto a San Juan para que bebiese de una copa que contenía un líquido envenenado. El Apóstol tomó el veneno sin sufrir daño alguno y, a raíz de aquel milagro, convirtió a muchos, incluso al sumo sacerdote. En ese incidente se funda también sin duda la costumbre popular que prevalece sobre todo en Alemania, de beber la Johannis-Minne, la copa amable o poculum charitatis, con la que se brinda en honor de San Juan. En la ritualia medieval hay numerosas fórmulas para ese brindis y para que, al beber la Johannis-Minne, se evitaran los peligros, se recuperara la salud y se llegara al cielo.
San Juan es sin duda un hombre de extraordinaria y al mismo tiempo de profundidad mística. Al amarlo tanto, Jesús nos enseña que esta combinación de virtudes debe ser el ideal del hombre, es decir el requisito para un hombre plenamente hombre. Esto choca contra el modelo de hombre machista que es objeto de falsa adulación en la cultura, un hombre preso de sus instintos bajos. Por eso el arte tiende a representar a San Juan como una persona suave, y, a diferencia de los demás Apóstoles, sin barba. Es necesario recuperar a San Juan como modelo: El hombre capaz de recostar su cabeza sobre el corazón de Jesús, y precisamente por eso ser valiente para estar al pie de la cruz como ningún otro. Por algo Jesús le llamaba "hijo del trueno". Quizás antes para mal, pero una vez transformado en Cristo, para mayor gloria de Dios.
Fuente Bibliográfica: Vidas de los Santos de Butler, Vol. IV.
Juan, hijo del ZebedeoBenedicto XVI, audiencia general, 5 de julio, 2006
Zenit.orgQueridos hermanos y hermanas:
Dedicamos el encuentro de hoy a recordar a otro miembro muy importante del colegio apostólico: Juan, hijo de Zebedeo, y hermano de Santiago. Su nombre, típicamente hebreo, significa «el Señor ha dado su gracia». Estaba arreglando las redes a orillas del lago de Tiberíades, cuando Jesús le llamó junto a su hermano (Cf. Mateo 4, 21; Marcos 1,19). Juan forma siempre parte del grupo restringido que Jesús lleva consigo en determinadas ocasiones. Está junto a Pedro y Santiago cuando Jesús, en Cafarnaúm, entra en casa de Pedro para curar a su suegra (Cf. Marcos 1, 29); con los otros dos sigue al Maestro en la casa del jefe de la sinagoga, Jairo, cuya hija volverá a ser llamada a la vida (Cf. Marcos 5, 37); le sigue cuando sube a la montaña para ser transfigurado (Cf. Marcos 9, 2); está a su lado en el Monte de los Olivos cuando ante el imponente Templo de Jerusalén pronuncia el discurso sobre el fin de la ciudad y del mundo (Cf. Marcos 13, 3); y, por último, está cerca de él cuando en el Huerto de Getsemaní se retira para orar con el Padre, antes de la Pasión (Cf. Marcos 14, 33). Poco antes de Pascua, cuando Jesús escoge a dos discípulos para preparar la sala para la Cena, les confía a él y a Pedro esta tarea (Cf. Lucas 22,8).
Esta posición de relieve en el grupo de los doce hace en cierto sentido comprensible la iniciativa que un día tomó su madre: se acercó a Jesús para pedirle que sus dos hijos, Juan y Santiago, pudieran sentarse uno a su derecha y el otro a su izquierda en el Reino (Cf. Mateo 20, 20-21). Como sabemos, Jesús respondió planteando a su vez un interrogante: preguntó si estaban dispuestos a beber el cáliz que él mismo estaba a punto de beber (Cf. Mateo 20, 22). Con estas palabras quería abrirles los ojos a los dos discípulos, introducirles en el conocimiento del misterio de su persona y esbozarles la futura llamada a ser sus testigos hasta la prueba suprema de la sangre. Poco después, de hecho, Jesús aclaró que no había venido a ser servido sino a servir y a dar la vida en rescate de la multitud (Cf. Mateo 20, 28). En los días sucesivos a la resurrección, encontramos a los «hijos del Zebedeo» pescando junto a Pedro y a otros más en una noche sin resultados. Tras la intervención del Resucitado, vino la pesca milagrosa: «el discípulo a quien Jesús amaba» será el primero en reconocer al «Señor» y a indicárselo a Pedro (Cf. Juan 21, 1-13).
Dentro de la Iglesia de Jerusalén, Juan ocupó un puesto importante en la dirección del primer grupo de cristianos. Pablo, de hecho, le coloca entre quienes llama las «columnas» de esa comunidad (Cf. Gálatas 2, 9). Lucas, en los Hechos de los Apóstoles, le presenta junto a Pedro mientras van a rezar al Templo (Hechos 3, 1-4.11) o cuando se presentan ante el Sanedrín para testimoniar su fe en Jesucristo (Cf. Hechos 4, 13.19). Junto con Pedro recibe la invitación de la Iglesia de Jerusalén a confirmar a los que acogieron el Evangelio en Samaria, rezando sobre ellos para que recibieran el Espíritu Santo (Cf. Hechos 8, 14-15). En particular, hay que recordar lo que dice, junto a Pedro, ante el Sanedrín, durante el proceso: «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hechos 4, 20). Esta franqueza para confesar su propia fe queda como un ejemplo y una advertencia para todos nosotros para que estemos dispuestos a declarar con decisión nuestra inquebrantable adhesión a Cristo, anteponiendo la fe a todo cálculo humano o interés.
Según la tradición, Juan es «el discípulo predilecto», que en el cuarto Evangelio coloca la cabeza sobre el pecho del Maestro durante la Última Cena (Cf. Juan 13, 21), se encuentra a los pies de la Cruz junto a la Madre de Jesús (Cf. Juan 19, 25) y, por último, es testigo tanto de la tumba vacía como de la misma presencia del Resucitado (Cf. Juan 20, 2; 21, 7). Sabemos que esta identificación hoy es discutida por los expertos, pues algunos de ellos ven en él al prototipo del discípulo de Jesús. Dejando que los exegetas aclaren la cuestión, nosotros nos contentamos con sacar una lección importante para nuestra vida: el Señor desea hacer de cada uno de nosotros un discípulo que vive una amistad personal con Él. Para realizar esto no es suficiente seguirle y escucharle exteriormente; es necesario también vivir con Él y como Él. Esto sólo es posible en el contexto de una relación de gran familiaridad, penetrada por el calor de una confianza total. Es lo que sucede entre amigos: por este motivo, Jesús dijo un día: «Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos… No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer». (Juan 15, 13. 15).
En los apócrifos «Hechos de Juan» el apóstol, no se le presenta como fundador de Iglesias, ni siquiera como guía de una comunidad constituida, sino como un itinerante continuo, un comunicador de la fe en el encuentro con «almas capaces de esperar y de ser salvadas» (18, 10; 23, 8). Le empuja el deseo paradójico de hacer ver lo invisible. De hecho, la Iglesia oriental le llama simplemente «el Teólogo», es decir, el que es capaz de hablar en términos accesibles de las cosas divinas, revelando un arcano acceso a Dios a través de la adhesión a Jesús.
El culto de Juan apóstol se afirmó a partir de la ciudad de Éfeso, donde según una antigua tradición, habría vivido durante un largo tiempo, muriendo en una edad extraordinariamente avanzada, bajo el emperador Trajano. En Éfeso, el emperador Justiniano, en el siglo VI, construyó en su honor una gran basílica, de la que todavía quedan imponentes ruinas. Precisamente en Oriente gozó y goza de gran veneración. En los iconos bizantinos se le representa como muy anciano, según la tradición murió bajo el emperador Trajano-- y en intensa contemplación, con la actitud de quien invita al silencio.
De hecho, sin un adecuado recogimiento no es posible acercarse al misterio supremo de Dios y a su revelación. Esto explica por qué, hace años, el patriarca ecuménico de Constantinopla, Atenágoras, a quien el Papa Pablo VI abrazó en un memorable encuentro, afirmó: «Juan se encuentra en el origen de nuestra más elevada espiritualidad. Como él, los "silenciosos" conocen ese misterioso intercambio de corazones, invocan la presencia de Juan y su corazón se enciende» (O. Clément, «Dialoghi con Atenagora», Torino 1972, p. 159). Que el Señor nos ayude a ponernos en la escuela de Juan para aprender la gran lección del amor de manera que nos sintamos amados por Cristo «hasta el final» (Juan 13, 1) y gastemos nuestra vida por Él
Suscribirse a:
Entradas (Atom)