Ponme buena nota

Raquel y Sonia

lunes, 21 de enero de 2013

y tiro porque metoca

¿Sabía que el Juego de la Oca tiene mucho que ver con el Camino de Santiago?. ¿A que suena extraño?...Cuando tropezamos con esta idea nos pareció también increíble, pero no es así. Le animamos a coger un tablero y echar una partida. Cada casilla: el pozo, la cárcel, el puente, la oca, están muy relacionadas con la vida misma. En realidad es una guía no escrita del Camino de Santiago y tiene que ver con la Orden del Temple.
Hay quien dice que el famoso juego de la oca no es otra cosa que un juego iniciático diseñado por los gremios de constructores, albañiles y canteros y que representaría el recorrido del Camino de Santiago. Los puentes serían símbolos de transición o cambio y se corresponderían con los que se encuentran en el Camino. Las ocas representarían puntos dotados de especial carga telúrica -ya que la oca siempre fue el símbolo de lo oculto y misterioso-. Y la muerte incluso podría representar a Santiago de Compostela, donde el peregrino abandona su vida anterior. ¿La meta?, no sería otra cosa que el punto más occidental, el Finis Terrae.

http://www.youtube.com/watch?v=wrhQW8jl13E

viernes, 18 de enero de 2013

Catedral de Santiago.

Exterior de la catedral


Vista general del conjunto catedralicio.
Cada una de las fachadas forma con sus respectivas plazas magníficos conjuntos urbanísticos. La barroca fachada del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en 1740; también barroca es la de Azabachería, obra de Ferro Caaveiro y Fernández Sarela y modificada por Ventura Rodríguez; la de Platerías, construida por el maestro Esteban en 1103; y sobre todo el pórtico de la Gloria, obra primordial de la escultura románica, concluida por el maestro Mateo en 1188.



Pórtico de la Gloria


El pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo románico realizado por el maestro Mateo y su taller por encargo del rey Fernando II, quien donó a este efecto cien maravedís anuales, entre 1168 y 1188, fecha ésta última que consta inscrita en piedra en la catedral como la de su finalización. El 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles del pórtico y la conclusión del conjunto se demoró hasta el año 1211, momento en el que se consagró el templo con la presencia del rey Alfonso IX.
El pórtico se divide en tres arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia, sostenidos por gruesos pilares con columnas adosadas. El arco central es el mayor (el doble que cada uno de los laterales), es el único que posee tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago. Verticalmente, la franja inferior está formada por las bases de las columnas, decoradas con animales fantásticos, la franja media está formada por columnas que sustentan las estatuas adosadas de los Apóstoles y la superior por los arcos que coronan las tres puertas. El conjunto escultórico pretende ser una representación iconográfica de diferentes símbolos tomados del Apocalipsis de san Juan y de otros textos del Antiguo Testamento.

Historia de la Catedral de Santiago.

El antecedente más remoto de la Catedral fue un pequeño mausoleo romano del siglo I en el que se dio sepultura a los restos del Apóstol Santiago después de su decapitación en Palestina (año 44 d.C) y tras su traslado por mar hasta las costas del finis terrae. Durante siglos, la cámara subterránea y la necrópolis que la rodeaba fueron asiduamente visitados por una pequeña comunidad cristiana local, de la que poco o nada se sabe, pero que debió ser diezmada hacia el siglo VIII.
En el año 813 (según versiones, 820 y hasta 830) se produjo el milagroso descubrimiento de las reliquias del Apóstol bajo la maleza del Monte Libredón. Las encontró un ermitaño que vio allí signos celestiales. Avisado por el obispo de Iria Flavia, el rey astur Alfonso II mandó a levantar una primera capilla de piedra y barro junto al antiguo mausoleo. Este templo recibió en el 834 un Preceptum regio que lo convertía en sede episcopal y le otorgaba poder sobre los territorios próximos. A su alrededor, buscando su protección, comenzaron a establecerse los primeros pobladores y grupos monacales de benedictinos encargados de la custodia de las reliquias. Eran los primeros pasos de la futura ciudad de Santiago de Compostela.
La primera iglesia enseguida se quedó pequeña para acoger a los fieles, por lo que entre el año 872 y el 899 Alfonso III El Grande hizo construir un templo mayor en estilo visigótico. Pero esta segunda iglesia fue destruida por el ataque del caudillo musulmán Almanzor en 997. El obispo San Pedro de Mezonzo la reconstruyó en 1003, en un estilo prerrománico. Este tercer templo estaba aún en pie cuando el auge de las peregrinaciones y las riquezas de Santiago, que ya era uno de los señoríos feudales más grandes de la Península Ibérica, permitieron comenzar a construir en 1075 la catedral románica que hoy se conserva, cuarto edificio sagrado sobre el antiguo sepulcro.

Donde cantó la gallina después de asada


Este pueblo estuvo ligado al Camino de Santiago desde sus orígenes en el siglo XI. Calzada significa sendero o camino. Santo Domingo, un joven pastor oriundo de la región, se educó en el monasterio de Valverna y solicitó entrar en el famoso monasterio de San Millán de la Cogolla. Rechazada esta petición, se hizo el ayudante de Gregorio de Ostia, el legado papal, quien le ordenó sacerdote.

A la muerte de Gregorio, Domingo se retiró al río Oja para llevar vida de hermitaño y asistir a los peregrinos que iban hacia Compostela. Se le llama "de la Calzada" por su determinada labor de mantener y mejorar el la vieja calzada romana que pasaba entre Nájera y Redecilla del Camino para facilitar el paso de los romeros. En el año 1044 construyó un puente sobre el río Oja, la más conocida de toda una serie de puentes que hizo sobre ríos, arroyos y barrancos. También edificó una capilla dedicada a Santa María, un hospital y un alberge de peregrinos, hoy restarado como Parador Nacional de Turismo.

Al apoderarse de la Rioja en 1076, Alfonso VI de Castilla, viendo que el desarrollo del Camino contribuía a su proyecto de la castellanización de esta zona, se hizo partidario del santo, de sus obras, y de su villa. El "burgo" de Santo Domingo de la Calzada empezó como unas pocas casas construidas en torno a la hermita del santo durante su vida. Al morir Domingo en 1109, se veía muy crecida la población. La iglesia de Santo Domingo de la Calzada, en la que fue enterrado, fue elevada al rango de catedral poco después.

Las buenas obras de Santo Domingo a favor de los peregrinos de Santiago no prarecen haber cesado con su muerte. Varias milagrosas curaciones de peregrinos, ocurridas en la villa, se atribuyen a la influencia de Domingo. Tal fue el caso de la curación del caballero francés poséido por el demonio que fue librado del espíritu maligno ante el sepulcro del santo; o la de Bernardo, un peregrino alemán del siglo XV que se curó de una infección purulenta de los ojos al visitar la tumba de Santo Domingo; o el normando que recobró la vista en aquel santo lugar. Un juego de nueve tablas pintadas hoy adorna una pared de la catedral y recuerda los milagros de Santo Domingo.

Pero el milagro más famoso--de hecho, uno de los más populares de toda la Europa medieval--es la célebre historia de una familia alemana que caminaba hacia Compostela. Al pasar por Santo Domingo se alojaron en un mesón donde la moza de la casa sintió una fuerte atracción por el hijo de la familia y se lo hizo saber. Pero el joven resistió los avances de la moza y ésta, humillada y recorosa, escondió un vaso de plata en el zurrón del peregrino. En cuanto salieron los peregrinos a continuar su camino, ella le acusó de haberle robado el vaso. Los oficiales de la ciudad prendieron y ahorcaron al romero. Los tristes padres siguieron su romería y, de regreso de Compostela, descubrieron que su hijo seguía vivo en la horca, milagrosamente sostenido y protegido por Santo Domingo. Fueron a decírselo al juez del pueblo, que en aquel momento estaba en la mesa a punto de comer un plato de pollo. Al oir lo que le afirmaban los padres, replicó con ironía: "Esta historia es tan verdadera como que este gallo y esta gallina van a levantarse del plato y cantar." Así lo hicieron las aves, ante el asombro de todos.

La primera parte de esta leyenda, la historia del peregrino ahorcado, se cuenta en muchísimas colecciones medievales de milagros, atribuyéndose el milagroso sostenimiento del romero al mismo Santo Domingo, a Santiago, o a Santa María. El milagro suele situarse en la ciudad francesa de Tolosa; la nacionalidad de la familia varía entre alemana y francesa; pero el milagro siempre es el mismo. Se puede comparar, por ejemplo, las versiones manejadas en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo (milagro número 6), Cantiga de Santa María número 175 de Alfonso X, el sabio, y el Codex Calixtinus. La segunda parte, el prodigio del gallo y la gallina, pretende apoyar la verdad del primer milagro, y es propia de Santo Domingo de la Calzada.

Entrando a la iglesia del pueblo, el peregrino medieval podía ver una caja de hierro que encerraba un gallo y una gallina, descendientes, se afirmaba, de las aves asadas que cantaron. Los peregrinos recogían las plumas caídas de las aves sagradas, o se las pedían al sacristán, y las exhibían, orgullosos, en sus sobreros. Se decía, además, que si las aves comían las migajas de pan que los romeros les subían en las puntas de sus bastones, era una señal cierta de que llegarían salvos a Compostela. Hasta hoy en día los cantos del gallo en la iglesia se considera signo de buen augurio. El peregrino Hermann Künig en el siglo XV afirma haber visto el cuarto donde las aves echaron a cantar y el horno donde fueron asadas. Otros documentos de peregrinos recuerdan que la camisa del peregrino ahorcado se conservaba en la iglesia y que la horca misma estaba puesta en lo alto de una de sus paredes.

Estos artefactos se han perdido, pero el famoso gallinero de Santo Domingo de la Calzada, sin duda la más curiosa decoración que jamás ha ostentado iglesia del mundo, con su marco gótico tardío y sus rejas doradas, sigue alojando a un gallo y una gallina blancos, descendientes de aquellas aves que cantaron después de asadas.

Llama.

OLA PERO K ASE?

 IIOP DE EXCURSIONN
CON ER PAPAAAAH

viernes, 14 de diciembre de 2012

hola.

 preciosaaaaa :') voy buscando lo que quiero averiguando a mi manera que no me gustan los maderos, ni la gente con banderas...(8)

lunes, 10 de diciembre de 2012

Ampliación de lo anterior



MONASTERIO

Un monasterio es un lugar donde habitan uno, o varios monjes que pueden llegar a formar una congregación religiosa. Los monasterios cristianos son también llamados abadías, (si son regidas por un abad) o prioratos, (si son regidos por un prior). La vida comunitaria  de los monjes dentro de un monasterio se denomina cenobitismo, en contraposición con la vida errática de un ermitaño. La palabra "monasterio", procede del griego monasterion, de la raíz monos ("uno solo") y  también se utiliza para referirse a comunidades de monjes y clérigos de otras religiones.

Arquitectura de los monasterios cristianos
La construcción de un monasterio se compone de diversas partes y estancias que siguen normalmente un mismo esquema con algunas variantes. La estructura arquitectónica debe dar como resultado la autonomía de la comunidad, algo parecido a un pequeño asentamiento donde el monje encuentre todo lo necesario para su existencia sin tener que abandonar el monasterio.

Los monasterios cristianos tenían forma de placa solar con dos rectángulos grandes centrales y al extremo un patio grande ovalado. La iglesia es el edificio principal, y el lugar de oración  de estos religiosos. En torno a ella, se iban alzando las dependencias necesarias para la vida de los monjes cristianos. La iglesia estaba muy bien comunicada con las celdas de los monjes a través del claustro mediante una (o dos) puerta de acceso.

Quizás, el claustro era el segundo elemento más importante del monasterio. En este espacio, estaban distribuidas las estancias de mayor uso para la vida de los monjes. El claustro es de planta cuadrada y en el centro suele haber un pozo. En lo que resta de espacio, solía haber un pequeño jardín con cuatro caminos. Como es cuadrado, el claustro posee 4 alas; cada una de las cuales tiene a su vez un corredor cubierto o galería limitada por arcadas.
En el ala este, muy próxima a la iglesia, se halla casi siempre una pequeña estancia que servía como estudio o biblioteca, independientemente de la gran biblioteca que tenían los monasterios importantes. Este sitio se llamaba armariolum o armarium y en él se depositaban tanto los libros litúrgicos para los actos religiosos de cada día, como los libros de lectura de los monjes. Cuando los monasterios acumularon una buena cantidad de libros y manuscritos, tuvieron necesidad de construir una biblioteca, quedando el armarium como un hueco obsoleto; aunque en algunas ocasiones se utilizó para poner un altar de devoción.
A continuación se hallaba la sala capitular, pieza que se consideraba de gran importancia y que generalmente se construía con rica ornamentación arquitectónica. Era el lugar de reunión de la comunidad, donde se leían los capítulos de la regla de la orden y donde el abad organizaba las distintas tareas a seguir por los monjes. En esta sala era donde se exponían posibles faltas de alguno de ellos para que el superior le reprendiese. Se decía llamar a capítulo.
En el ala sur solía estar el calefactorio, lugar caldeado donde podían ir los monjes de vez en cuando para descansar y entrar en calor. A su lado, el refectorio, que era el comedor y, colindante con él, la cocina.
El ala oeste se solía llamar de “legos” o de conversos y tenía el callejón también de legos y la cilla con la bodega. Las celdas de los monjes o el gran dormitorio común (depende de la época y de las distintas órdenes) estaban en el piso superior.
 A esta estructura fundamental se añadía la parte del scriptorium, el huerto, la enfermería, el locutorio y a veces, establos, lagares, molinos, talleres, etc. Cabe decir asimismo, que el cementerio se encontraba siempre en el terreno monacal.

EL NOMBRE DE LA ROSA

Una abadía benedictina en Italia ha sido sacudida por un hecho inexplicable: uno de sus monjes ha muerto de una forma muy misteriosa. Para investigar tan extraño suceso, deciden confiar a un monje franciscano, fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), quien llega a la abadía acompañado de su joven discípulo Adso de Melk (Christian Slater), para una reunión entre la legación papal (entonces radicada en Aviñón, Francia) y los llamados "espirituales" de la recién nacida orden franciscana, entre quienes se encuentra Ubertino da Casale. No obstante y dados los acontecimientos, a su llegada Guillermo es requerido por el abad para que investigue el extraño suceso. Guillermo de Baskerville, otrora inquisidor, posee una inteligencia y perspicacia que no concuerda con la humildad de un buen franciscano, pero es precisamente por pensadores de la época como Roger Bacon y Guillermo de Occam, promotores de la ciencia y el razonamiento lógico como un don divino, que Guillermo de Baskerville va desentrañando los secretos que oculta esta abadía enclavada en el norte de la Roma del siglo XIV.
En la abadía, cuyo nombre se omite a propósito, viven monjes que vienen de lugares remotos y acuden al santo lugar para poder acceder a libros que solo se encuentran en esa biblioteca; al mismo tiempo, llegan con algún rollo o alguna edición “rara” que contribuir al acervo de la Abadía. Los monjes extranjeros copian a mano los textos que solicitan y elaboran cuidadosamente una nueva “edición” para poder regresar a su monasterio con el texto requerido.
Son tiempos en los que el emperador ha calificado al Papa Juan XXII de herético, y éste a su vez mantiene una guerra en contra de los frailes de la vida pobre, quienes son representados por la orden de San Francisco, la cual tiene algunas décadas de haber sido “reconocida”, pero que atenta —según el pontífice de Aviñón— contra los intereses de la Iglesia Católica, pues sustentan que los apóstoles y Cristo jamás poseyeron nada ni en común ni en uso, lo cual es precisamente el asunto a dirimirse durante el encuentro de la Legación Papal y la joven orden franciscana, encabezada por Michele da Cesena.
En el fondo, lo que le preocupa a la alta curia no es que se sepa si Jesús fue pobre o no: en todo caso, la angustia nace de la idea que pueda gestarse entre los fieles sobre si debe ser pobre o no la Iglesia Católica. En caso afirmativo, la influencia y poder que ha ostentado peligrarían. El emperador Ludovico es quien antagoniza pues con el sucesor de Pedro. Algunos de quienes forman el grupo de los “espirituales” franciscanos integraron el Capítulo de Perusa y cuentan con el respaldo del emperador, a quien conviene que se pregone la pobreza como forma de vida y la “regla” franciscana. La reunión de ambas legaciones es pues de suma importancia.
Siendo pues Guillermo de Baskerville un hombre agudo, descubre que todos en la abadía tienen algo que ocultar: algunos, vicios de la carne; y otros, vicios del espíritu. Es precisamente la sed de conocimiento (que en el libro de Umberto Eco denomina como “lujuria del intelecto”) la que origina los más trágicos acontecimientos vistos en tan tranquilo y santo lugar, dedicado a la oración.
Es por ello que se guardaban con tanto celo algunos libros considerados como “prohibidos”: tal es el caso de "Poética", escrito por Aristóteles, cuya única copia se encuentra resguardada de ojos curiosos en el Edificio (la Biblioteca) ya que el filósofo sostiene a través de sus ejemplos – todos cómicos - que es a través de la risa que se puede dar gloria a Dios, cosa que Jorge de Burgos – uno de los monjes benedictinos más viejos ente los que habitan este monasterio - sostiene que la risa no es buena para el hombre: afirma que el libro podría incitar a los hombres a perder el miedo al infierno y no necesitar a Dios.
En la cinta, magistralmente dirigida por Jean-Jacques Annaud, se observa un ríspido diálogo protagonizado por Jorge de Burgos y Guillermo de Baskerville, donde precisamente éste último ejemplifica cómo algunos santos apelaban a la risa para burlarse de los infieles mientras que el anciano y ya ciego monje de Burgos sostiene que ello no es sino la puerta abierta para el pecado.
Este tipo de conocimiento aparece como un delito para la Iglesia Católica, en este caso representada por el “Venerable Jorge”. Fuera de la religión, no se permitía la libertad de pensamiento. Sólo la compostura y el más estricto cumplimiento de “La Regla” eran permitidos. Como claro ejemplo, está este libro misterioso: quien leía su contenido moría.

viernes, 16 de noviembre de 2012

puedo escribiiiiiir
queridos internautas, teniamos que anunciaros el regreso de las RETRASADAAAS seeee !
bueno auqnue esto no es exactamnete loq ue pide el profesor de reliii (SII RELII) Pues bueno como anunciamos nuestro regreso a la gran pantallaaaa pues aqui estamos caramelitos de fresa! 
hablemos de amigos con flow.
Ya sabeis que el año pasado cuando eramos de 3º estabamos ilusionadas porque era el rpimer año que podiamos ir al camino de santiago (siiiiiiiii) y claro tanta era la ilusion que pensamos en ir todos los años que pudiesemos hast que miguel se jubilase :D (que noo profe for presidennt)  beuno creo que es necesario contar nuestras esperiencias con flow. hablemos por dias
1. llegamos despues de 12 horas de bus cuando pensabamos que solo eran 8
Alucinantes. como no conociamos a casi nadie pues estubimos con neustros compis de 3º ivan... bea :) gentecilla con algo de flow pero el flow del camino estaba por llegar. La primera noche de la que guardo recuerdo fueeeee impresionante.
cuando intentamos dormir comprobamos la primera 'piedra del camino' LOS RONQUIDOS . fue algo dificiol de combatir., asique, que  hicimos? no combatir la piedra y quedarnos enfrente  :)
estabamos en la cama pensando en que nos depararia este camino  cuando el futuro vino a nosotras y empezamos la experiencia de flow. mi primer recuerdo fue cuando  conocí a FUNES era como ese flow que necesitabamos hecho persona y lo emjor es que tambien conocimos a Victor pelirrojo ajajjajaja. 
recuerdo que mientras estaba pensando aparecieron con una linterna en mi cara preguntando que quien era asique me quede mirandoles y dije OSTIAS FUNES ajajjaja y serieron, creo que empezamos con buen pie, cuando siempre que pasaban para ir al baño separaban en mi cama y la de sonia para hecharse unas risas cuando llego lanoche (3 de la mañana)  ya no podiamos ni dormir. asique nos levantamos nosotras a ver a nuestros amigos nuevos y decidimos ir a conocernos al baño jajajajajajajajaj por que era elunico sitio con luz y eran compartidoooooos ajajajjaja jugando a las cartas empezamos a caernos mejor y no nos dimos cuenta de que haí estaba empezando una etapa del camino que nadie nos habia enseñado.  
y el flow de ese camino habia resultado depender de
VICTOR PELIARO
FUNSEEES
DZHANSES(BONSAI)
JULIIITOOOOO( JULIGAHN)
OLGAAAA (ALGAA)
FUE UNO DE LOS EMJORES VERANOS QUE RECORDABAMOS Y SOLO AHBIA HECHO NADA MAS QUE EMPEZAR !....... CONTINUARA
(2º entrada. segundo dia, PROXIMAMENTE)