Ponme buena nota

Raquel y Sonia

lunes, 29 de abril de 2013

El Aborto.


EN ESPAÑA ACTUALMENTE.

El 3 de marzo de 2010 se promulgó la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Esta ley tiene como objeto garantizar los derechos fundamentales en el ámbito de la salud sexual y salud reproductiva establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), regular las condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo y establecer las correspondientes obligaciones de los poderes públicos.12 13 14 La ley entró en vigor el 5 de julio de 2010.
En su Título II, artículos 13 y 14, se concreta la despenalización de la práctica del aborto inducido durante las primeras 14 semanas del embarazo. Durante este tiempo, la mujer podrá tomar una decisión libre e informada sobre la interrupción de su embarazo. No habrá intervención de terceros en la decisión.
En su artículo 15 señala que el plazo de posibilidad de interrupción voluntaria del embarazo aumenta hasta la semana 22 en casos de «graves riesgos para la vida o la salud de la madre o el feto». A partir de la vigésima segunda semana, solo podrá interrumpirse el embarazo en dos supuestos: que «se detecten anomalías en el feto incompatibles con la vida» o que «se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico y así lo confirme un comité clínico.2


El proyecto de reforma de la ley de 2010 por el nuevo gobierno popular de Mariano Rajoy


Alberto Ruiz GallardónMinistro de Justicia del gobierno del Partido Popular presidido por Mariano Rajoy anunció en su primera comparecencia parlamentaria en enero de 2012, poco después de haber tomado posesión de su cargo, su intención de reformar la Ley del Aborto aprobada por el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, que era una ley de plazos como la existente en la mayoría de los países europeos pero que fue muy contestada por la Iglesia Católica y por el propio Partido Popular (especialmente en el tema de que las menores entre 16 y 18 años pudieran abortar aunque no tuvieran el consentimiento de sus padres), para volver al modelo de la ley de 1985, en la que las mujeres tenían que alegar motivos para justificar su decisión.

RAZONES POR LAS QUE ESTAR A FAVOR DEL ABORTO LIBRE EN LAS PRIMERAS 14 SEMANA DE GESTACIÓN.
  1. La decisión sobre el propio cuerpo debe ser un derecho fundamental de las personas. 
  2. Las mujeres son las únicas que deberían tener la decisión sobre lo que pasa en su cuerpo.Y normalmente son hombres los que promulgan nuevas leyes en nuestro país sobre su restricción, o en su defecto el gobierno apoyado por la iglesia (Hombres) por lo que ni los padres de la mujer embarazada ni el Estado ni el padre del feto deberían tener ningún motivo para inmiscuirse en semejante decisión.
  3. La vida de la mujer embarazada es la que hay que cuidar y proteger porque es la que tiene conciencia. 
  4. No solo las mujeres ricas tienen derecho a abortar en condiciones seguras e higiénicas. Muchos de los países que presumen de tener restringido el derecho del aborto a la mujer, se dan estos casos en los que si no esres rica, no puedes abortar de forma segura. Porque la prohibición no hace nada contra la voluntad de una persona asi que si una chica quiere abortar, LO HARÁ  y se pondrá en riesgo a sí misma, y solo conseguiremos MAS MUERTES.El aborto en el presente se practica exactamente igual pero bajo condiciones no adecuadas. Es hora de permitir que los abortos se hagan en condiciones legales y seguras.
  5. No es bueno para el feto nacer en una familia que no desea tenerlo.
  6. Permitiendo el aborto libre se evitan infanticidios de recién nacidos.
  7. En muchos casos no es mejor para la salud mental de las mujeres parir un hijo y darlo en adopción que abortar.
  8. No se debe penar ni tratar como criminales a las mujeres que abortan. Al contrario, deben recibir todo el apoyo de la sociedad por tener que pasar por ese duro momento.
  9. Los médicos tienen que poder ejercer su profesión en condiciones legales seguras.
  10. Las mujeres menores de edad deberían tener los mismos derechos que las mayores de edad para poder abortar. Si están embarazadas son suficientemente adultas para tomar sus decisiones en cuanto a su embarazo. Sus padres no deben tener poder sobre sus cuerpos y futuros.
  11. Los abortos deberían ser gratuitos y en hospitales de la sanidad pública para que todas las mujeres puedan tomar una decisión que no dependa de la economía, el estigma social o la seguridad personal.
  12. Muchas mujeres viajan a otros países donde el aborto es legal y libre. Las mujeres de España no deberían tener que cruzar la frontera para tener derecho a decidir sobre su maternidad y cuerpo.
  13. Hay que cerrar todas esas clínicas ilegales y penar a todos los que engañan y ponen en peligro la vida de las  mujeres embarazadas que deciden interrumpir su embarazo.
  14. Hay que evitar que las mujeres desesperadas cometan atrocidades que "han oído" que funcionan para abortar con métodos caseros (como meterse pastillas de tal o cual, hacerse lavados de no sé qué, etc.) y pongan en peligro sus vidas.
  15. Esta ley nos pondría al mismo nivel que las sociedades avanzadas de Europa con las que deseamos compararnos.
  16. Un aborto es una decisión difícil para la mujer y no tiene que sentir la presión de la sociedad o de la ley  a la hora de elegir, lo que tiene que sentir es su apoyo decida lo que decida.
  17. El aborto libre en otros países de la Unión Europea muestra que las mujeres no lo utilizan como método de prevención como algunos temen, ni tampoco que el número de embarazos que son interrumpidos haya aumentado.
  18. Y resumiendo: justamente porque cada vida importa hay que poder decidir.










viernes, 12 de abril de 2013

LAS ARTES DEL TIEMPO...





El arte barroco en sus más amplias manifestaciones artísticas es un fenómeno complejo de índole social, político y religioso.

El barroco es la continuación al manierismo italiano que prevalece durante la primera mitad del siglo XVI. Si el manierismo comienza a usar los cánones clásicos con artificiosidad, el barroco que le sucede abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación.

La religión determinó muchos aspectos de arte barroco. La iglesia católica romana era un patrocinador muy influyente, y su Reforma del Contador, un movimiento para combatir el cobertor de Protestantismo, arte emocional, realista, y dramático empleado como un medios de propagar la fe. La simplicidad buscada por Protestantismo en países como los Países Bajos y Alemania norteña explican la severidad de los estilos arquitectónicos igualmente en esas áreas. 
El catolisismo sobre todo, en este punto fue donde se fundamento aún más esta religión en su majestuosidad frente a la infraestructura, y además de esta se creó el protestantismo, iglesia luterana, que fue la que vino a contrarestar el catolisismo.


Las situaciones políticas también influyeron en arte. Las monarquías absolutas de Francia y España incitaron la creación de trabajos que reflejaron en su tamaño y esplendor de la majestad de sus reyes, Louis XIV y Philip IV.


EN LA RELIGIÓN 

La expresión artística barroca se caracteriza por sus formas atractivas y su temática exclusivamente religiosa. En estas obras se crean ilusiones de espacio, contrastes de color, de luz y sombra, y diversos artificios visuales que atrapan la mirada y la sensibilidad del espectador. Dentro de la arquitectura se destaca Lorenzo Bernini y en la pintura la obra de el Caravaggio y de Rubens.
Para Argan, el Barroco fue una revolución cultural en nombre de la ideología católica. La Iglesia de Roma para ser un medio de propaganda al servicio de la causa católica, y en el Concilio de Trento se habla de que el artista debe instruir y confirmar al pueblo, recordándole los artículos de la fe, excitándole a adorar y aun a amar a Dios. Para cumplir esta misión, el arte debía poseer fuerza de atracción sobre os sentidos y poder de penetración en el espíritu, es decir, debía ser seductor y didáctico para mostrar el camino de salvación.
El arte barroco, principalmente en pintura y escultura, tuvo como función difundir el credo católico entre la gente común. Su intención fue introducir al fiel a los misterios de la fe a través de los sentidos y mostrarle la gloria celestial a la cual podía aspirar.
A partir del Concilio de Trento, se multiplicaron las "Anunciaciones", "Nacimientos", "Ascensiones" y muchas otras escenas bíblicas que reforzaban la ortodoxia y despertaban la devoción popular. El objetivo: expandir la Fe, atraer e impresionar a los creyentes, emocionar y conmover. Todo ello en un marco de lujo y teatralidad.




El triunfo de este estilo artístico dominó buena parte del siglo XVI y se extendió por los países católicos europeos, así como por el Nuevo Mundo porque España, el país católico más poderoso y más fervientemente religioso, acogió de inmediato el estilo barroco y lo llevó a sus colonias americanas.

viernes, 5 de abril de 2013

Jornadas Culturales

RESULTADO DE LAS JORNADAS CULTURALES 2013

  • Nuestro grupo (Yohanna, Raquel, Jimena, Lydia y Sonia) organizamos un taller llamado 'Photocoll', que consistía en hacer fotos a grupos de personas/amigos/conocidos/compañeros/individuos, con una cámara Canon eos 1100D 
TAL QUE ASÍ : 



















TODO SUPER DIVERTIDO

viernes, 15 de marzo de 2013

PAPA AMERICANO


Espero que nadie se tome a mal que me refiera al hasta ayer Cardenal Jorge Mario Bergoglio y ya Sumo Pontífice Francisco, de esta forma coloquial. En nuestra cultura, que es la del Papa, llamar Paco a Francisco como Manolo a Manuel es un modo de mostrar cercanía y solo los muy esnob se molestan por ello.

Por lo demás no me negarán que es una fórmula bien sonora que enseguida provoca sentimientos de ternura: “Papa Paco ¿viste?” diría un porteño orgulloso de su paisano.

Este Papa es jesuita, lo cual imprime carácter. ¿En qué sentido? Veremos.

En una entrevista publicada en el suplemento Alfa y Omega de ABC en mayo de 2000, Peter-Hans Kolvenbach, 29 Superior de la Orden, decía que la evangelización de los jesuitas siempre fue de frontera (geográfica, intelectual, y hasta estética) lo cual es una forma de decir sin decir que tienden a estar en todas partes aún cuando a veces esta presencia resulte paradójica, contradictoria y hasta inconveniente: tal vez por eso los encontramos con frecuencia entregando su vida misma al lado de los más necesitados en América Latina o en África, o llevando la buena nueva a lugares tan exóticos desde el punto de vista de la fe como el Japón de los siglos XVI y XVII. Tal vez por ello Napoleón dijo de ellos: "Los Jesuitas son una organización militar, no una orden religiosa. Su jefe es un general de un ejército, no un mero padre abad de un monasterio. Y la meta de esta organización es el poder”

QUE DIOS NOS PERDONE A TODOS, PAPA PACO

El Papa Paco, disculpen la confianza, pero ya parece tan cercano y campechano como el rey Juancar, les dijo a sus colegas que entraron en el Cónclave en el que se eligió al sucesor de San Pedro: 'Que Dios os perdone por lo que habéis hecho'. 

Por la tele de una taberna de la brava Costa da Morte se coló la imagen del nuevo representante de Dios en esta tierra dura como el pan de varios días y el personal sacó la lengua al pasto, como diría un argentino futbolero. Después de aguantar gracias y comentarios sobre el Papa Paco, Juan Luis, tabernero y capillitas diferido, como diría Lola de Cospedal, perdón también por la confianza pero ya es una más de casa con sus traspiés tan humanos, soltó una prédica demoledora: 'Os podéis reír de estos tipos, pero cada uno de ellos habla cinco o seis idiomas. Aquí los que nos gobiernan hablan uno o dos como mucho'. A veces ninguno, porque lo que intentan decir es distinto de lo que tendrían que decir y no son capaces de armar un argumento en línea recta. 

¿En qué idioma habla Feijóo? Y que Dios también me perdone, porque mi kiosquero advierte de que aguijoneo demasiado al presidente de Galicia. Los motivos son tan mundanos y reales como Juancar, ya que estamos hablando del hombre que hemos elegido para que nos Gobierne. Y si no tiene fuerzas e imaginación para seguir, pues levantamos en un tris un Castel Gangolfo para que pase el invierno político.

Feijóo propinó ayer un verdadero trabalenguas en sus catequesis semanal tras el Consello de la Xunta. No recurrirá las sentencias del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia contra el decreto del gallego, llamado del plurilingüismo, pero mantendrá la consulta para que los padres decidan en qué lengua estudian sus cativos. No será vinculante por norma, porque sería ilegal, pero para la Xunta será 'determinante'. ¿Cómo? ¿No es una treta? Que baje Dios... Tiene mucho que ver. 

También defendió la subida de un 40% del comedor escolar porque es 'justicia social'. 'No se puede quitar dinero a los parados para dárselo a gente que tiene trabajo y puede pagar el comedor '. Claro que si entre los dos padres ganan el porrón de 1.500 euros al mes les toca aligerar el bolsillo. Tiene razón Feijóo. Es una desconsideración ganando 1.500 euros por 4 manos. Papa Paco, que Dios nos perdone a todos. 

viernes, 8 de marzo de 2013

DIA DE LA MUJER TRABAJADORA

¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado, polémica trataremos de esclarecer en este artículo con la ayuda de un trabajo de investigación que sólo pretende el mejor conocimiento de nuestra historia como mujeres libres.

Historia de la Mujer Trabajadora

El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchas pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.
Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el Women’s Day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.
Sabemos que nuestro primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:
  • El derecho a voto
  • El derecho a la ocupación de cargos públicos
  • El derecho a la formación profesional
  • El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.
Aunque lo anterior lo conocemos con certeza el problema surge cuando queremos saber el detonante de dicho acontecimiento, puesto que existen muchas fuentes de información erróneas con diferentes versiones al respecto.

Carnaval

La historia del Carnaval?  El carnaval es una curiosa celebración que antes de la Cuaresma cristiana le permite a la gente romper sin pudor con cánones morales, recurriendo a disfraces y excitantes cantos. Sus antecesoras más remotas fueron las fiestas conocidas en la antigüedad como "bacanales" -en honor a Baco, dios pagano del vino- y las "saturnalias" -por Saturno, dios de la siembra y la cosecha-, además de los festejos que se hacían en Grecia y Roma por la primavera y el año nuevo.
La palabra carnaval también proviene de aquella época. Durante las bacanales, a Baco se le cantaba el Ditirambo; el coro que lo hacía iba disfrazado de sátiro y frente a él aparecía el sacerdote del dios conduciendo un barco sobre ruedas al que llamaban "carrus navalis" (carro marino o naval), y que los romanos pronunciaban "car navalis" Mientras que carnestolendas, como también se lo llama al carnaval, proviene de "caro", carnes, y "tollo", tapar, términos que parecerían aludir al disfraz. 

 


Carnaval y pascua
Mucha gente se pregunta ¿Cómo se calcula la fecha en la que cae la Semana Santa y la de Carnaval? En Internet se consiguen algunas informaciones generales, las cuales me permito transmitírselas, luego de consultar con un historiador amigo de la casa.
La fecha en que comienza la Pascua (Domingo de Ramos) se calcula con los meses lunares (28 días) y corresponde al primer domingo de plenilunio después del equinocio de primavera (21 de Marzo). Es decir, la Semana Santa sólo puede empezar, como muy pronto el 22 de Marzo y como muy tarde el 18 de Abril. Por eso varía de año a año.
Por eso se ha adoptado como costumbre para calcular las fechas del Carnaval, sólo se debe de contar, hacia atrás, 40 días desde el Domingo de Ramos. Ese día será miércoles (Miércoles de Ceniza) que es el día en que empieza la Cuaresma.

Sin embargo, los verdaderos orígenes del Carnaval todavía son una incógnita. No hay como comprobar científicamente dónde y cuándo nació el Carnaval. Los estudios estiman que los primeros cultos que más tarde se denominarían Carnaval fueron realizados años antes de Cristo, en la agricultura, cuando los campesinos se reunían en verano con los rostros enmascarados y los cuerpos totalmente pintados, alrededor de una hoguera, para celebrar la fertilidad y productividad del suelo, bien como alejar los malos espíritus de la cosecha.
La primera concentración carnavalesca se localiza en Egipto. La fiesta no era nada más que danza, cánticos, y los participantes usaban máscaras y disfraces como símbolo de la inexistencia de clases sociales.